<a href="http://ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=4806" target="_self"><span style="color: #0066cc; text-decoration: underline underline;"><<Regresar al artículo principal</span></a><span style="color: #000000;"><br /> <br /> Despues de 24 años de sólida trascendencia en Ecuador, Aseguradora del Sur estrena casa y junto al lanzamiento de su moderno edificio, da inicio a una nueva etapa empresarial, en donde la innovación, simplicidad y la generación de experiencias positivas con procesos rápidos y simples son el complemento exacto para fortalecer la marca y cimentar su futuro. <br /> <br /> “El nuevo edificio más que una estructura es un sueño hecho realidad, que impulsa el modelo de negocio de la Aseguradora ecuatoriana, generando el efecto WOW y brindando momentos inolvidables a nuestros clientes, asesores de seguros, proveedores y visitantes. Sin duda alguna el edificio es una casa bien hecha, donde todos se pueden sentir a gusto”, señala Juan Fernando Cevallos, Vicepresidente de Negocios de la empresa. <br /> <br /> Es así que después de siete años de planificación y tres de construcción Aseguradora del Sur abre las puertas de su nuevo hogar. Una edificación vanguardista construida con amor y esfuerzo, que hoy se convierte en un ícono urbanístico. <br /> El edificio de 7.200 m² de construcción está ubicado en la calle de los Naranjos y Azucenas, un sitio estratégico de la ciudad de Quito que une la urbe con sus valles. La obra se caracteriza por ser amigable con el medio ambiente porque su diseño contempla fuentes de iluminación y ventilación naturales, que minimizan el consumo innecesario de energía eléctrica. <br /> <br /> El nuevo hogar de Aseguradora del Sur fue construido por profesionales de primer nivel como la constructora Omaca S.A, 4studio y el prestigioso arquitecto Christian Wiese, quien asegura que la estructura es única en el país porque cuenta con plantas libres de 1.600 m². La infraestructura ofrece amplios espacios para que los colaboradores y visitantes se sientan cómodos. Además cuenta con cómodos estacionamientos, centro de servicio al cliente con tecnología de punta, salón de uso múltiple, comedor, archivo centralizado, espacios verdes, business center para sus asesores de seguros, entre otras facilidades. </span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; color: black;">La metodología utilizada </span><br /> <span style="color: black;">Por la importancia sobre la generación de nuevas ideas, la Unidad de Investigación Económica y de Mercados (UIEM) de Ekos llevó a cabo una investigación local. Con una metodología propia se evaluó la percepción de las personas sobre la innovación en productos y servicios que se ofrecen en el país. <br /> </span><br /> <span style="color: black;">Se realizó un levantamiento de campo mixto (55,76% de hombres y 44,24% de mujeres), a través de encuestas en línea en Quito y Guayaquil. Solo podían responder quienes habían consumido los productos o hacían uso de los servicios; se trabajó en 15 sectores económicos. La muestra fue segmentada por edades y niveles de estudio. Para la elaboración de los resultados, se manejó 3 componentes claves para determinar la existencia de innovación: productos o servicios nuevos, diferentes y útiles. A partir de aquí se estableció el nivel de percepción de innovación en cada uno de los 15 segmentos. Conclusión: existe un 19,73% de innovación, de forma general, en el mercado.</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/246/70.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; color: black;">Los artesanos del país ensayan nuevas ideas para posicionarse </span><br /> <span style="color: black;">impulso dado al turismo en el Ecuador en los últimos años y el cambio en la matriz productiva han despertado también el espíritu innovador dentro del sector artesanal. Esta actividad además de ser una forma de expresión y tradición, genera empleo para aproximadamente 1,5 millones de personas. Según registros del Ministerio de Industrias y Productividad, en el país existen 261 000 talleres artesanales, pertenecientes a 165 ramas de producción. Todo su trabajo genera divisas por alrededor de USD 30 millones anuales. De ahí que el objetivo de las autoridades, según explica el técnico del Ministerio, Alex Villacís, sea impulsar el desarrollo de la artesanía y posicionar los productos tanto en el mercado interno como en el externo. Por ello, se trabaja en el apoyo para que los productos sean de alta calidad. Las principales materias primas que se utilizan para la producción de artesanía son: cerámica, paja toquilla, fibras naturales, totora, cabuya, abacá, joyería, tagua y afines, cuero, madera, pinturas, dibujos, semillas, frutos y lana. <br /> </span><br /> <span style="color: black;">Por su lado, Exporta Fácil también brinda al sector artesanal la posibilidad de ampliar sus nichos de mercado a otras fronteras, al facilitar la exportación simplificada de productos de excelencia.</span><br />