De ahí que ambas instituciones del Estado (Legislativo y Ejecutivo) trabajan en el marco legal que permita la correcta aplicación.<br /> <br /> El legislador Virgilio Hernández destacó que Ecuador ha aplicado una política anti-cíclica invirtiendo desde el sector público en los últimos ochos años para, ahora, generar inversión privada nacional y extranjera pero bajo una visión de responsabilidad. <br /> “Estas son leyes creadas para buscar incentivar la inversión pero al mismo tiempo que sea una inversión con responsabilidad, no en el estricto estilo rentista. Lo que se busca es auspiciar la inversión respetando los derechos sociales, de la naturaleza y los intereses del país”, remarcó el asambleísta.<br /> <br /> Carlos Bergmann, miembro de la comisión de Régimen Económica del organismo legislativo afirmó que “Ecuador está dando muestras de que sigue apuntando al crecimiento productivo y lo hacemos a través de una ley para darle mayor seguridad al inversor”.<br /> <br /> Recordó que en este período legislativo se han creado ocho leyes que respaldan el crecimiento productivo. Ese es el caso de la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos, que permitió que a alrededor de un millón de deudores del Servicio de Rentas Internas (SRI) ahorrarse USD 1.000 millones. <br /> <br /> La Ley de Alianzas Público – Privadas establece incentivos tributarios como la exoneración del pago del Impuesto a la Renta durante diez años, del impuesto a la Salida de Divisas en importaciones de bienes y servicios, giros al extranjero por proyecto; y del tributos del Impuesto Comercio Exterior en zonas de empleo y desarrollo económico. <br /> <br /> Además, se promueve el financiamiento productivo procedente del extranjero que permita desarrollar, incrementar o implementar inversiones. Los pagos de intereses originados por financiamiento también están exentos del pago del Impuesto a Salida de Divisas y aquellas obligaciones generadas por el interés de financiamiento externo serán deducibles para el pago del Impuesto a la Renta.<br /> <br /> Al momento, las autoridades del sector productivo y embajadores del Ecuador en otros países, socializa el Catálogo de Inversiones en Sectores Estratégicos que asciende a USD 37.000 millones en sectores como exploración y explotación de petróleo, construcción de una refinería para productos petroquímicos, plantas de producción de acero y aluminio, construcción de astilleros navales, planta de pulpa de papel, proyectos mineros de producción de oro, plata, cobre, molibdeno, arenas preciosas; proyectos de energía alternativa eólica, solar, de biomasa, entre otras. <br /> <br /> Para los próximos tres años, el Gobierno prevé ejecutar bajo esta modalidad USD 576 millones en infraestructura portuaria, USD 1.737 millones en vialidad y USD 831 millones en vivienda social.<br /> <br /> La semana pasada, el frente productivo mantuvo un encuentro con empresarios nacionales y extranjeros interesados en aplicar a los incentivos previstos en la Ley de Alianzas Público-Privadas.<br /> <br /> “Vamos a invertir juntos en proyectos comunes. Es tiempo que sean esfuerzos compartidos y potenciados, ceder en lo que haya que ceder apuntando a la visión país”, manifestó el recientemente posesionado Ministro Coordinador de la Producción, Vinicio Alvarado, al señalar que es fundamental promocionar al Ecuador como una República de Oportunidades. <br /> <br /> El mensaje caló en los empresarios que se reconocieron optimistas. “Tenemos una expectativa muy favorable, no voy a negar que habían algunos temores pero salgo (de la reunión) con una buena cara y nos entusiasma la confianza porque eso nos permite trabajar todos juntos de la mano“, Cesar Mesa, empresario colombiano del sector inmobiliario. <br /> <br /> La Ley entregará en plena vigencia una vez que la Asamblea Nacional tome una decisión en torno al veto parcial del Ejecutivo. La Comisión de Desarrollo Económico, en su informe, sugiere allanarse totalmente en razón de que no cambia el espíritu de la normativa. “Las objeciones lo que hacen es clarificar ciertos artículos, no afectan el articulado”, señaló la presidenta de la mesa de legislativa, Lídice Larrea.<br /> <br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-size: 6pt;">Artículo originalmente publicado por: andes.info.ec</span>