<span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;"><b>En el 2015 se obtuvo un Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de 33,6%</b> por lo que aproximadamente 1 de cada 3 adultos había realizado gestiones para crear un negocio o poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses. Esta cifra no ha presentado variaciones importantes en los últimos años.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> De forma similar, el porcentaje de personas que poseía un negocio ya establecido (más de 42 meses) se mantuvo en el nivel de los últimos años (17,4%). Siguiendo la tendencia, tanto los negocios emprendidos recientemente como los ya establecidos, se dedicaban en su mayoría al comercio (76% y 51% respectivamente) y principalmente orientados al mercado doméstico. La proporción de emprendimientos en comercio ha mantenido una tendencia creciente desde el 2010 (65%).</span><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <b><span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;">En América Latina, Ecuador muestra nuevamente la TEA más alta, seguido por Chile (25,9%) y Colombia (22,7%).</span><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> </b><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;">En este año, la TEA está compuesta por un 25,9% de negocios nacientes y un 9,8% de negocios nuevos. Es importante destacar que el 8% de los negocios nacientes fueron empezados por personas dueñas de un negocio nuevo y un 10% por dueños de negocios establecidos. Además, el 23,1% de los adultos afirmaron haber emprendido aprovechando una oportunidad, mientras 10,3% lo hicieron por necesidad. La tasa de emprendimiento por necesidad, al igual que en años anteriores, se encuentra por encima del promedio de América Latina y el Caribe.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> En relación a los emprendedores por oportunidad, 26,6% afirmaron que lo hicieron para incrementar sus ingresos, un 28,8% lo hizo buscando independizarse y el 44,6% estuvo motivado también por necesidad, es decir motivación mixta.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> La ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL participa en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), y en 2015 participaron 62 países, representando economías en diversas fases de desarrollo. El proyecto GEM, que inició en 1999 de la mano de Babson College y la London Business School, en el que ESPAE participa desde el año 2004, busca medir los niveles de emprendimiento de los países.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> En Ecuador, los autores de este trabajo de investigación son: Virginia Lasio, decana de ESPAE y quien preside el GEM Ecuador; Guido Caicedo, Xavier Ordeñana y Edgar Izquierdo, profesores de ESPAE. Los auspiciantes son Banco del Pacífico, Mexichem Ecuador y Hotel Sheraton.</span><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <b><span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;">Reflexiones</span><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> </b><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;">La TEA, tasa de emprendimientos tempranos en Ecuador se mantiene alta y sin cambios sustanciales en su composición: predominan los negocios nacientes, los negocios nuevos muestran tendencia decreciente; prevalecen los emprendimientos por oportunidad, peroel país aún posee una tasa alta de emprendimientos por necesidad, ubicándose por encima del promedio para economías de eficiencia y aunque hay paridad de género en emprendimiento, más mujeres emprenden por necesidad. Sin embargo se observan, aunque incipientes, algunas transformaciones o tendencias positivas, que facilitarían abordar los desafíos que el país aún tiene en esta materia.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> El 2015 parece ser un año atípico, una TEA alta pero algunos indicadores de emprendimientos y del entorno en proceso de mejora. El monitoreo continuo de la actividad emprendedora del Ecuador en los últimos siete años, lleva a insistir, como se ha hecho en los dos últimos informes, en la necesidad de políticas de desarrollo productivo, integrales y articuladas, que incorporen al emprendimiento y la innovación. Del mismo modo se insiste en el papel de los emprendedores en el desarrollo empresarial y de los negocios establecidos en el ecosistema emprendedor; la salud de éste no es solo responsabilidad de los gobiernos o la academia.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Hay que reconocer que tanto Ecuador como la región poseen el “gen del comercio”, por lo tanto es importante, de la mano con lo expresado antes, revalorizarlo y diseñar estrategias para hacerlo próspero y sostenible. (Tomado del Informe GEM 2015, citar fuente).</span><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br /> <a href="http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/GemEcuador2015.pdf" target="_blank">Descargue el estudio aquí</a><br /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;"><b>AÑO TEA DE ECUADOR</b><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> 2009 15,8%<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> 2010 21,3%<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> 2012 26,6%<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> 2013 36%<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> 2014 32,6%<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> 2015 33,6%<br /> <br /> <br /> Artículo originalmente publicado por: <a href="http://www.espae.espol.edu.ec/gem2015" target="_blank">ESPAE</a></span>