Para él, si la innovación es considerada como el norte en una institución educativa, lo único que se consigue es ahogarla y atraparla en un círculo vicioso. “La educación, la investigación y el conocimiento no son recursos que puedan ser dirigidos, controlados o direccionados; la innovación en la educación no se da a partir de invertir miles de millones en computadoras, en importación de científicos o en el establecimiento de “agendas de desarrollo que respondan a las necesidades inmediatas de la realidad nacional”, sino a la curiosidad que, fomentada en un ambiente de libertad y estructurada alrededor de la filosofía de las artes liberales, permita a los individuos ser innovadores, creativos y curiosos”.La innovación no se la consigue de la noche a la mañana. Para René Ramírez, Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador, es un proceso que implica un cambio pedagógico y epistemológico. Por eso, hace ocho años y medio se planteó – en primera instancia- una reforma universitaria, en la que las instituciones públicas y privadas han priorizado la investigación, la interdisciplinariedad y el desarrollo tecnológico y creativo en sus modelos pedagógicos. <br /> <br /> Según Ramírez los métodos memorísticos no consiguen innovación y, a pesar de que la propuesta de insertar metodologías diferentes comenzó tarde (debía iniciarse décadas atrás), el objetivo es que tras la consolidación de un ecosistema innovador, las universidades, las empresas públicas y privadas generen conocimiento y logren una innovación social. <br /> <br /> Las metodologías lúdicas y el tiempo destinado a crear son clave al momento de innovar. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Promoviendo las artes liberales<br /> </span>Jorge Gómez, Director de Estrategia de la USFQ, considera que la consolidación investigativa de la universidad por 27 años corresponde a la comprensión de un concepto básico: la generación de conocimiento no tiene un fin o un propósito más allá de la satisfacción de la curiosidad de un individuo (el investigador). Y se pregunta: “¿cuál era la aplicación práctica de la electricidad a finales del siglo XVIII? ¿Cuál era la aplicación de la energía atómica en la segunda década del siglo XX?" BenjamínFranklin y Albert Einstein, al igual que muchos otros científicos las estudiaron no para venderlas o encajar en una agenda de innovación sino para satisfacer su curiosidad científica, para entender cómo funciona la naturaleza.<br /> <br /> No es una agenda de “innovación” lo que los saca de la cama todos los días, sino su curiosidad, su deseo de observar y explicar aquello que no ha sido observado o explicado antes. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">La tecnología, una herramienta clave<br /> </span>Un profesor creativo descubrirá que la tecnología motiva la enseñanza y la comprensión. La educación en la Universidad de las Américas (UDLA) pretende despertar la curiosidad de los estudiantes a través de metodologías inversas y mediante sistemas tecnológicos de apoyo educativo. Según Nancy Crespo, Directora de Unidad de Apoyo Virtual, la institución ha implementado sistemas virtuales de enseñanza que permiten, por ejemplo, grabar videos y exponerlos en plataformas en línea para reflexionar en clase. <br /> <br /> Por otro lado, la universidad fomenta la investigación a través del Centro de Investigación, Estudios y Desarrollo de Ingeniería (CIEDI), el Centro de Investigación Traslacional (CIT) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB). Durante el 2015,el CIT realizó 47 publicaciones mientras que el IIB cuenta con 50 publicaciones y 11 libros.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Cuidando las ideas científicas<br /> </span>Según Ana Santos, Miembro del Directorio de Innovación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Propiedad Intelectual es parte fundamental para hablar de innovación. Por esta razón, en la universidad existe un registro de producción científica que permite a los docentes colgar su CV en línea y actualizarlo siempre. Así, la red de universidades accede a esta plataforma y obtiene información real y filtrada de las publicaciones. <br /> <br /> La plataforma desarrollada años atrás está en proceso de exportación al extranjero para uso de otras universidades. Para Santos, la innovación comienza en las universidades: formando proyectos y personas. Pero, sobre todo, transfiriendo conocimiento. Si no se atiende una necesidad específica de la sociedad, no se ha hecho ninguna trasferencia adecuada.