“Para mantener un crecimiento permanente de la generación en el ámbito laboral, se requiere un sector productivo competitivo y con niveles altos de productividad". Según Robalino, para llegar a este punto se necesitan algunas decisiones de política económica e incentivos tributarios eficientes, entre ellos:<br /> <ul> <li>Seguridad jurídica (reglas de juego claras y permanentes).</li> <li>Reducción de la tramitología (menor burocracia).</li> <li>Reducción de impuestos que afectan la liquidez de las empresas (anticipo al impuesto a</li> <li>la renta, ISD, ICE).</li> <li>Atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras en sectores productivos.</li> <li>Capacitación técnica.</li> <li>Apertura comercial (aumento de las exportaciones).</li> <li>Desarrollo de nuevas zonas industriales y logísticas.</li></ul>“La falta de oportunidades de empleo se origina por dos problemas, uno estructural y otro coyuntural”. Pablo Arosemena Marriott, Presidente de la“ Cámara de Comercio de Guayaquil, explica que el primer inconveniente surge de la rigidez laboral existente: 6 de cada 10 trabajadores no tienen un empleo adecuado (ni en el 2007 ni ahora en el 2016). Es decir, “el Código Laboral vigente no está en sintonía con lo que los trabajadores y empresarios necesitan. Se requieren leyes que inviten a los empresarios a invertir y faciliten la contratación”. <br /> <br /> El problema coyuntural tiene que ver con la recesión que padece el país, que no se resuelve con la generación de más impuestos, pues provocará que más personas pierdan su trabajo. Al contrario, a Ecuador le hace falta una brújula económica que marque un norte en libertad. Necesitamos un ABC para reactivar el comercio, abrir más mercados, bajar impuestos y conquistar capitales para salir de la crisis y que se vuelva a contratar”.<br /> <br />