<span id="docs-internal-guid-585956b7-9c68-4b9e-6f47-2aa858427df9"> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En 1936, Konrad Zuse creó la que es considerada como la primera computadora de la historia. La finalidad de aquel aparato era resolver cuentas matemáticas bajo un sistema binario; hoy, la evolución de aquel primer paso se fabrica para solucionar otro tipo de problemas: qué tal una cirugía de corazón o simular una carrera a 300 kilómetros por hora.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Así lo mostró Intel, el gigante tecnológico que presentó esta semana las bondades de su nuevo procesador de octava generación, el primero que se realiza pensando en las capacidades de la nube y la inteligencia artificial-</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">“Pasamos de ser una empresa enfocada en computadoras a ser una que se enfoca en la nube”, dijo Ricardo López Tello, director general de Intel México, durante la presentación.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Desarrolladores como Alienware (contenidos de realidad virtual), Telefónica (desarrollo de negocios) y Bosch (con sistemas de monitoreo microclimático) dieron el ejemplo de los diferentes usos que alcanzan las tecnologías emergentes al trabajar de la mano de la nube, de los datos y de hardwares de última generación.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El mundo de la construcción, el de la publicidad y el de los videojuegos normalmente han gozado de las primicias de la tecnología, pero el arte no siempre está a tiempo con las innovaciones.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Por ello, llamó la atención la presencia de CAM Galería, quien presentó la obra de Luis Moro, artista español cuya obra cobra vida cuando se le aplica la magia del iPad.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La revolución digital toca preguntas insondables: ¿qué pasaría si la Mona Lisa sonriera ante una selfie? ¿O si la Capilla Sixtina contará una historia más allá del trazo de Miguel Ángel?</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">“La nube ha venido a cambiar la forma en la que trabajamos y experimentamos, en la que compartimos información y nos entretenemos. Ha llegado para transformar el mundo y los mercados”, sentenció López Tello.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La información y los datos serán el nuevo oro para las empresas, predijo el directivo.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">“Al tener ese conocimiento, se tiene el poder de decisión: actualmente, un usuario en promedio transmite 625 MB de datos en Internet; para el 2020, esa cifra llegará a 1,5 GB, mientras que los vehículos autónomos transmitirán 3 Terabytes, los aviones, 4 TB, y una fábrica llegara a 1 Petabyte”, adelantó el experto.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El nuevo procesador de Intel promete el salto de desempeño más alto con relación a su versión previa: hasta un 40% de más productividad en comparación al Intel Core de Séptima Generación Serie U y hasta 10 horas de batería con reproducción de video de ultra alta definición, de acuerdo con Julián Cardona, director de Retail.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En 1965, Gordon Moore, fundador de Intel, dio a conocer la famosa Ley de Moore, que dice que el número de transistores que cabe en un circuito integrado se duplica cada dos años, o lo que es lo mismo: la tecnología multiplicará su desempeño y disminuirá su costo.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Lo anterior se materializa con cada nuevo avance y la retrospectiva que lleva a la chatarrización inmediata: una computadora de hace cinco años es dos veces menos potente que una fabricada con el procesador Intel de octava generación.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Así, la marca trabaja principalmente en cuatro diferentes campos, los cuales, de acuerdo con López Tello, serán los que marquen la pauta de las industrias del futuro:</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Vehículos autónomos. Un estudio reciente realizado por la marca, en colaboración con Strategy Analytics, develó que los vehículos sin conductores impactarán de la siguiente forma, tanto a nivel económico como en las vidas de las personas: para el 2035, será una industria de USD 800 mil millones y, para el 2050, llegará a los USD 7 trillones.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Más allá del golpe económico, los vehículos autónomos salvarán medio millón de vidas al año y disminuirán significativamente los costos en seguridad. El tiempo será, quizá, una de las ganancias más importantes, pues regresará 250 millones de horas a quienes, hasta hoy, pierden buena parte de su vida en el tráfico.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Redes 5G: las nuevas y más eficientes carreteras de la información estarán diseñadas para transmitir datos en todo momento. La intención es llegar a los consumidores para que, aquellos datos que viajan a velocidades inimaginables, puedan repercutir en la toma de decisiones en tiempo real.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Inteligencia artificial. La capacidad de las máquinas para aprender y generar acciones traerá ventajas de productividad en diagnóstico, pronóstico y ejecución, de acuerdo con López Tello. “Nos podría ayudar en casos de diagnósticos médicos, detección de fraudes o en el pronóstico de climas y eventos de la naturaleza”, abundó.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Realidad virtual: el negocio de la imaginación perfeccionada alcanza un valor actual de USD USD 53.000 mil millones. Por ahora, el principal crecimiento es en los videojuegos, pero se cree que, en el futuro próximo, la realidad virtual permitirá ayudar en cirugías de muy alta complejidad o a mejorar los diseños arquitectónicos y reconocer las obras sin siquiera haber empezado a construirlas, por ejemplo.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente: Alto Nivel</span></p> <div><span style="font-size: 11pt; font-family: helvetica neue; color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></div></span>