<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="color: black;">La nueva Ley de Minería, en vigencia desde el 2009, que da paso a la regulación y aprobación de la minería a gran escala, comprueba que esta actividad busca convertirse en un pilar para el modelo económico del Ecuador y para la sostenibilidad del presupuesto estatal. Es por ello que el presente estudio muestra un análisis detallado del sector minero para evaluar su importancia en la economía nacional. <br /> </span><br /> <span style="color: black;">Para este fin, se consideraron los precios y demanda de los metales, la importancia del sector en el comercio exterior y la composición del mercado interno. Además, se realizó un enfoque orientado al sector de la minería metálica, no al de la metalúrgica, por lo que no se incluyeron a productos como el acero, y similares, que se elaboran en esa industria.<br /> </span> <p class="Pa84" style="margin-bottom:5.0pt"><b><span style="font-size: 10pt; color: black;">Precios y demanda </span></b><span style="font-size:10.5pt;font-family:belizio black,serif;mso-bidi-font-family:belizio black;color:black"><o:p /></span></p><span style="color: black; font-size: 10pt; text-align: justify;">El incremento de la demanda mundial de minerales ocasionada principalmente por el crecimiento en China e India, el boom tecnológico, el incremento de los gastos militares, el uso del oro como valor refugio y la búsqueda de fuentes de energías alternativas, han generado un impacto positivo en los precios de los metales, sobre todo en 2010. Es así que, el índice de precios de los metales registrado por el Fondo Monetario Internacional (se incluye cobre, aluminio,mineral hierro, estaño, níquel, zinc, plomo y uranio) muestra un incremento decerca del 48% en el año 2010. Desde el año 2011 este índice comienza a presentar una tendencia decreciente. No obstante, en 2012 se observa una desaceleración debido a las dificultades estructurales de los países para resolver la crisis mundial, los problemas de deuda pública de EE.UU. y las bajas tasas de crecimientode China. Eso ha ocasionado un impacto negativo en los precios promedio anuales de los principales minerales: oro, plata, cobre y aluminio, lo que se reflejó en el año 2013.</span><br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <br /> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="width:50%"><span style="color: black;">Pese a ello, las perspectivas futuras se muestran favorables, con recuperación de los precios de estos commodities basados en las nuevas metas de crecimiento de China y la evolución de la política monetaria de EE.UU. </span><br /> </td> <td valign="top" style="padding-left:10px"> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="background-color:#231f20; height:7px"> </td> </tr> <tr> <td class="letraEntresacado" style="padding:7px">LOS PRECIOS DEL ORO, PLATA Y COBRE SE MANTENDRÁN, EN EL MEDIANO PLAZO, SOBRE EL PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.<br /> </td> </tr> <tr> <td style="background-color:#231f20; height:3px"> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px"><span style="color: #000000;">En general, se espera que los precios de los minerales se ubiquen por debajo de sus niveles promedio del año 2014; sin embargo, en un contexto de mediano plazo, hay la expectativa de precios relativamente altos haciendo que, respecto a niveles promedio de los últimos 10 años, los precios de metales como oro, plata y cobre se mantengan arriba con el 35, 20 y 12%, respectivamente.<br /> </span> <p class="Pa54" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.5pt;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:black"><span style="font-size: 10pt;">De todas maneras, la volatilidad de precios también incide en las economías dependientes. Perú ha crecido en los últimos años, en parte, por los mayores precios del cobre. Pero, la reducción de la demanda mundial de este producto en 2013 incidió directamente en su precio, lo que llevó a sus autoridades a revisar a la baja las proyecciones de crecimiento de 2013 y 2014. </span><o:p /></span></p><span style="color: black; font-size: 10pt; line-height: 115%;">Uno de los aspectos que más incide en esta volatilidad de precios es el comercio exterior, el cual se analiza a continuación.<br /> <br /> <img src="especiales/images/247/94.png" /><br /> <br /> </span> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 5pt; line-height: 10.55pt; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><b><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-fareast-font-family:times new roman;mso-bidi-font-family:times new roman;color:black;mso-fareast-language:es-ec">Comercio Exterior</span></b><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 17pt; text-align: justify; line-height: 10.55pt; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><span style="font-size: 10pt; color: black;">El instrumento armonizado de la nomenclatura común (Nandina) es una codificación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que facilita identificar y clasificar las mercancías, estadísticas del comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andinarelacionadas a la exportación e importación de productos.</span><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 17pt; text-align: justify; line-height: 10.55pt; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><span style="font-size: 10pt; color: black;">Para este análisis se utilizó el capítulo 26,sección V, de la nomenclatura, referente a “Metales metalíferos, escorias y cenizas”; abarca los distintos tipos de minerales y sus concentrados delperiodo 2009-2013.</span><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 17pt; text-align: justify; line-height: 10.55pt; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><span style="font-size: 10pt; color: black;">En cuanto al análisis de las exportaciones delsector se observa que en 2010 existió un crecimiento significativo del 280%frente a 2009, lo que impulsó la recuperación de la balanza comercial de 2011(se registró un valor positivo de 8.089,42 millones de dólares.)</span><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 17pt; text-align: justify; line-height: 10.55pt; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><span style="font-size: 10pt; color: black;">Las exportaciones mantuvieron la tendencia creciente y experimentaron un fuerte incremento durante 2013 respecto al año anterior (73%). Además, alrededor del 96% de exportaciones se concentró en tres países:Perú (54%), EE.UU. (21%) y China (21%).</span><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 17pt; text-align: justify; line-height: 10.55pt; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><span style="font-size: 10pt; color: black;">Por otro lado, 2010 registró la mayor variación delas importaciones llegando a registrarse un incremento del 49,7%. Pero, desde2011 se vio una leve y progresiva disminución de las importaciones. Los principales compradores fueron España (36%), Italia (31%) y Guyana (18%).</span><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 17pt; text-align: justify; line-height: 10.55pt; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><span style="font-size: 10pt; color: black;">El aumento de exportaciones -por la inversión- y la disminución de importaciones, permitió registrar una mejora de la balanza comercialdel sector, evidenciando una tendencia superavitaria desde finales de 2010. Enun escenario en el que fomentar la entrada de divisas es una prioridad, este sector es de gran importancia para el país.</span><span style="font-family: verdana, sans-serif;"><o:p /></span></p><span style="color: black; font-family: verdana, sans-serif; font-size: 10pt; line-height: 115%;">Unode los principales obstáculos que ha tenido la inversión en este sector es lamayor carga tributaria y el análisis de reformas a la Ley Minera, que incrementan el riesgo de captar recursos. No obstante, los resultados para2014 reflejan el crecimiento de las exportaciones sectoriales, al ubicarse en hasta el mes de agosto de 2014 en 207,34 millones de dólares, superando así los76,97 millones de dólares de todo 2013.<br /> <br /> <img src="especiales/images/247/96.png" /><br /> <br /> </span> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:5.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><b><span style="font-size: 10pt; color: black;">El mercado </span></b><span style="font-size:10.5pt;font-family:belizio black,serif;mso-bidi-font-family:belizio black;color:black"><o:p /></span></p><span style="color: black;">Para determinar la cantidad de empresas que existen en el país dedicadas al sector de minas y canteras, se utilizó la base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI). Por medio de la CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme) se reagruparon las compañías de esta rama de actividad, dentro del código C12 y C13. <br /> </span><br /> <span style="color: black;">A partir de esta información, en el análisis se logró evidenciar un aumento en el número de empresas mineras entre los años 2012 y 2013, registrándose 94 empresas para el último año, con niveles de ventas superiores a los 100.000 dólares anuales.</span> <p class="Pa54" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.5pt;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:black"><span style="font-size: 10pt;">Enrelación al tamaño, sobresalió que la composición de las empresas se divide dela siguiente forma: el 59% de las empresas del sector factura entre 100.000 yun millón de dólares al año (pequeñas empresas); el 34% factura entre uno y10 millones (medianas empresas); y, finalmente, el 7% factura más de 10millones (grandes empresas). Por otra parte, a pesar de tener una menorparticipación en el total de empresas, las empresas grandes son las que poseenuna mayor rentabilidad, que se ubica en un promedio anual para 2013 de 18,9%. </span><o:p /></span></p> <p class="Pa54" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.5pt;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:black"><span style="font-size: 10pt;">Deigual forma, tanto los ingresos como las utilidades totales se incrementaronen 2013; sin embargo, la rentabilidad promedio del sector se ubicó en 6,20%,comparado con el 8,54% de 2012. </span><o:p /></span></p> <p class="Pa54" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.5pt;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:black"><span style="font-size: 10pt;">Laindustria minera ecuatoriana todavía puede alcanzar mayores niveles decrecimiento, por lo que en los últimos años el Gobierno Nacional ha buscadogenerar las condiciones propicias para el desarrollo de la minería a granescala y ejercer control en la minería informal. Para lograrlo se requiere dela participación de la empresa privada que se involucren en el desarrollo deproyectos mineros, a través de la firma de nuevos contratos que permitan elaprovechamiento del Estado de los beneficios generados por la actividad delsector minero. </span><o:p /></span></p><span style="color: black; font-size: 10pt; line-height: 115%;">A partir de la información presentada serealizó a continuación un análisis FODA del sector.<br /> <br /> <img src="especiales/images/247/98.png" /></span></td></tr> </tbody></table>