<span style="font-weight: bold;">ÍNDICE GLOBAL DE PAZ 2015</span><br /> El Índice Global de Paz (IGP) es una medida que permite evaluar la paz en diversas naciones en función de 23 indicadores cualitativos y cuantitativos. Dada la dificultad de medir la paz, se trabaja con el planteamiento de "paz negativa", el mismo que hace referencia a la existencia de violencia y al temor hacia ésta. La medición se realiza tomando en cuenta tres dimensiones: conflictos internos y externos, seguridad en la sociedad y<br /> militarización.<br /> <br /> <img src="especiales/images/261/40.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">EVOLUCIÓN ANUAL DE LA INFLACIÓN ECUATORIANA</span><br /> En el mes de octubre, la tasa e inflación mensual se ubicó en -0,09%, llevando a que la tasa anual sea de 3,48%, un valor más bajo que el 3,98%, en comparación con el año anterior. Este resultado se da por el menor nivel de dinamismo que tiene la economía dentro del proceso de recesión cíclica en la que se encuentra el país actualmente.<br /> <br /> La canasta familiar se ubica en USD 669,88 y el ingreso familiar permite cubrirla en un 98,64%.<br /> <br /> <img src="especiales/images/261/401.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">EXPORTACIONES PETROLERAS ACUMULADAS A SEPTIEMBRE (MILLONES)</span><br /> Las exportaciones petroleras tienen tres momentos en los últimos 20 años: en el periodo comprendido entre 1995 y 2003 se mantuvieron por debajo de los 60 millones de barriles anuales. Con la entrada en operación del Oleoducto de Crudos Pesados se superaron los 80 millones de barriles y a partir de 2011 se dio un incremento. No obstante, al ser el precio el factor determinante, en 2015, a pesar de superar los 116 millones de barriles el ingreso fue el menor desde el año 2009.<br /> <br /> <img src="especiales/images/261/402.png" /><br /> <br /> De acuerdo a las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la economía mundial mantiene una tasa de crecimiento relativamente estable desde el año 2012. Si bien 2015 presenta una proyección de 3,1%, debido sobre todo, a los problemas en Europa y a la desaceleración de la economía china y otras emergentes, para 2016 se espera que esta tendencia se recupere y se ubique en 3,6%. A continuación se presenta la evolución de los indicadores de EE.UU., China y Europa, considerando el importante peso que tienen en la economía mundial.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/261/41.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">CRECIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS<br /> </span>La economía estadounidense ha mantenido un proceso de recuperación a partir de la crisis del año 2009. Para el 2015 se proyecta un crecimiento de 2,6% y para 2016 esta tasa pudiera llegar al 2,8%. Existe optimismo en la evolución de los indicadores, dado el hecho de que sectores como la manufactura y el transporte, presentan un incremento en su actividad. Además, el crédito al sector privado y la inversión también se ha elevado, lo que junto a la reducción de los precios al productor han facilitado el incremento de la producción.<br /> <br /> <img src="especiales/images/261/412.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS</span><br /> Un indicador que refleja el momento que presenta la economía estadounidense es la evolución del desempleo. En el año 2010 se alcanzó una elevada tasa de 9,6%, la cual se ha reducido en los años posteriores, por lo que se estima que en 2015 ésta cierre en 5,3%. Este mayor crecimiento ha permitido que 3,5 millones de personas (netas) con estudios superiores hayan obtenido un trabajo en los últimos dos años.<br /> <br /> <img src="especiales/images/261/413.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">CRECIMIENTO DE CHINA</span><br /> China se encuentra en un proceso de desaceleración desde el año 2011. Luego de alcanzar tasas de crecimiento superiores al 10%, los resultados se mantienen a la baja, de tal manera que para 2015 se proyecta una variación de 6,8% con tendencia a la baja en el futuro.<br /> <br /> Así, las consecuencias se traducen en la toma de medidas de incentivo a la economía, aumentando el nivel de inversión pública y devaluando el yuan. Esto ha generado que se genere desconfianza en los inversionistas, que han preferido otros mercados.<br /> <br /> <img src="especiales/images/261/42.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">DESEMPLEO EN CHINA</span><br /> La desaceleración de la economía ha llevado que se estime que el nivel de desempleo en China no presente mayores variaciones, ubicándose en 4,09%.<br /> <br /> Mientras no haya una recesión no deben darse mayores variaciones. No obstante, uno de los mayores temores que hay en relación a la economía china, es la fiabilidad de las cifras que se presentan, ya que se considera que la situación es aún menos favorable que lo que se está manejando.<br /> <br /> <img src="especiales/images/261/421.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">CRECIMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA</span><br /> <img src="especiales/images/250/423.png" /><br /> <br /> La Unión Europea se ha recuperado también de la crisis del año 2009, en la que la tasa de crecimiento fue de -4,3%. Es así como para 2015 se proyecta llegar a 1,9%.<br /> <br /> Los estimulos generados por el Banco Central Europeo han permitido tener un crecimiento estable, no obstante los resultados se encuentran por debajo de lo esperado. Es así como no se proyecta que la Unión Europea entre en un ciclo de expansión.<br /> <br />