<p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #222222;">El experto confirmó que "la delantera en reconocer esa clase de emprendimientos, lo cual es un cambio importante y novedoso, la llevan Colombia, México, Chile y Brasil".</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #222222;">De acuerdo con el estudio del organismo, la mayoría de los países de la región comienza a dar pasos firmes en la oferta de instrumentos de apoyo pero aún trabajan en el diseño de una política de emprendimiento articulada. Así, por ejemplo, el Gobierno brasileño puso en marcha en 2013 el "Start-up Brasil", con un presupuesto de USD 78 millones dirigido a encontrar ideas de negocio locales o extranjeras con potencial empresarial.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #222222;">En Chile, el rol gubernamental es encabezado por la agencia de desarrollo CORFO, que opera con pymes, y por el Consejo Nacional de Innovación, mientras que en México se creó el año pasado el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) que impulsa la industria de capital semilla.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #222222;">Sin embargo, Penfold considera que "aunque sería injusto decir que América Latina se ha quedado atrás en las acciones para fomentar la competitividad y la productividad, lo que sí es cierto es que está rezagada en resultados".</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #222222;">Uno de los errores comunes radica en que muchos de los programas están lejos del mercado y se dedican solo a entregar recursos económicos, cuando lo que en realidad se necesita es la coordinación entre lo público y lo privado para atraer las inversiones.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #222222;">El reto entonces, aclaró el funcionario de la CAF, "es tener una oferta de servicios de apoyo que esté alineada con las necesidades empresariales, pero también empresas que busquen ese acompañamiento de acceso a redes, a mentorías, a tecnología y conocimiento, no solo la plata". </span></p><span style="color: #222222;"><br /> Fuente: EFE/Dinero.com</span><br />