Unilever lo atribuyó a una desaceleración de la economía china y un repliegue de los consumidores. No obstante, un vistazo a las tendencias de compras minoristas en el gigante asiático sugiere que <span style="font-weight: bold;">Unilever también estaba sintiendo el efecto de la migración de cientos de millones de consumidores a Internet.</span><br /> <br /> La multinacional de productos de consumo no fue la única empresa de Occidente en sobreestimar la importancia de las tiendas físicas. La suiza <span style="color: windowtext;">Nestlé</span> ha estado quemando café instantáneo que no logró vender en los supermercados. El gigante de alimentos le dijo hace poco a The Wall Street Journal que no logró descifrar la velocidad y la amplitud de los cambios en el sector minorista de China.<br /> <br /> Asimismo,<span style="font-weight: bold;"> la estadounidense </span><span style="color: windowtext; font-weight: bold;">Colgate-Palmolive</span><span style="font-weight: bold;"> y la alemana </span><span style="color: windowtext; font-weight: bold;">Beiersdorf</span><span style="font-weight: bold;">, dueña de Nivea, también han mencionado problemas de exceso de inventario.</span><br /> <br /> Las empresas de bienes de consumo en general fueron “demasiado lentas a la hora de reaccionar a los cambios en el mercado” chino, señaló en una entrevista en abril Jean-Marc Huët, Director Financiero de Unilever. El ejecutivo no quiso decir si Unilever había sido más lenta que sus rivales en detectar las tendencias.<br /> <br /> El éxodo de las tiendas ha trastornado a minoristas en todo el mundo. El año pasado, el comercio electrónico global superó los USD 1,3 billones. En China, sin embargo, la transición hacia Internet ocurrió con mayor fuerza, en parte debido a la velocidad de penetración de los teléfonos inteligentes.<br /> <br /> Se estima que 461 millones de consumidores chinos, una tercera parte de la población, hacen compras en línea, frente a 46 millones en 2007, cuando el comercio electrónico comenzaba a ganar terreno. El año pasado, el mercado de comercio electrónico de China creció 49%, después de alzas de 59%, 51% y 70% en los tres años previos, respectivamente.<br /> <br /> En 2013, China superó a Estados Unidos como el mayor mercado de comercio electrónico y el año pasado registró USD 53.000 millones en ventas en la web, u 11% de todas las ventas minoristas.<br /> <br /> Casi la mitad de todos los consumidores chinos ya compran alimentos por Internet, frente a sólo un cuarto de los consumidores globales, según una encuesta de Nielsen a 30.000 consumidores. El año pasado, 42% de todas las ventas de productos para el cuidado de la piel fueron hechas en línea, indicó la firma de investigación de mercado.<br /> <br /> <br /> <span style="color: #222222; font-size: 8pt; font-style: italic;">Artículo originalmente publicado por: The Wall Street Journal</span><br />