En el documento se establece que durante el primer semestre de 2015, la tasa de desempleo ascendió a 6,5% promedio, frente a 6,2% del mismo período de 2014, y agrega que en el contexto macroeconómico y laboral actual “podría esperarse que en muchos países surja una mayor cantidad de empleos informales, sobre todo por cuenta propia, para compensar parcialmente la ausencia de oportunidades de empleo productivo y de buena calidad”.<br /> <br /> En el informe, la CEPAL y OIT hacen un llamado a fomentar la inversión dirigida a un cambio estructural que conduzca al potencial de crecimiento económico hacia un sendero de productividad creciente.<br /> <br /> En el documento también se analiza si los avances del decenio anterior fueron lo suficientemente estructurales como para evitar que se pierdan en un contexto económico menos favorable. En el nuevo informe también se compara el desempeño laboral de los distintos tipos de empresas.<br /> <br /> Y se concluye que la positiva evolución de los mercados laborales entre 2003 y 2013 incluyó tanto las micro como a las empresas más grandes. Específicamente, en las primeras aumentó la proporción de empleo asalariado y la cobertura del seguro de salud. Sin embargo, persisten marcadas brechas de productividad y de calidad del empleo entre las empresas de diferente tamaño.<span id="ctrlcopy"><br /> </span><br /> <br /> <span style="font-size: 6pt; font-weight: bold;">Artículo originalmente publicado por: andes.info.ec</span>