<p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Entre sus hallazgos está que más del 70% de los ingresos producidos por las 500 empresas más importantes de América Latina es generado por compañías ubicadas en la región, no por multinacionales de otras regiones o empresas internacionales que operan localmente. </span></p><br /> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;">El estudio seleccionó a 57 empresas del subconjunto de compañías más importantes del mercado latinoamericano, ubicadas dentro de las 500 primeras del ranking de Latin Trade. El escalafón clasifica a las empresas en función de los ingresos que generan en América Latina y se centra en las seis principales economías de la región: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, que en conjunto representan el 86% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina. </span></p><br /> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;">En el informe se examinan muchos de los principales retos que las empresas latinoamericanas enfrentan en la búsqueda de ir más allá de sus fronteras nacionales y se resalta cinco factores o competencias clave que las ayudan a desarrollarse en el mercado global. </span></p><br /> <span style="font-weight: bold; color: #000000;">El análisis arrojó los cinco factores y competencias que son importantes para que una empresa latinoamericana se expanda y se transforme desde un negocio local a un líder global relevante: <br /> <br /> 1. Altos ejecutivos:</span><span style="color: #000000;"> el entorno empresarial local de un país juega un papel importante en la disponibilidad y la retención de altos ejecutivos, que afecta directamente a la capacidad de una empresa para encontrar líderes que estén preparados para guiar la expansión y las operaciones en el extranjero. En este sentido, según la distribución de los 100 CEO más importantes del mundo, Brasil y México son los países de América Latina en donde se concentran el 64 y 21%, respectivamente, lo que explica por qué el 80% de todas las Latinas Globales vienen de Brasil o México. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">2. Mercado de capitales y financiamiento:</span> para financiar su expansión internacional, las empresas necesitan acceso inmediato a capital relativamente barato. Esto es especialmente importante para las empresas con sede en América Latina, donde la obtención de crédito puede ser un desafío. En promedio, las Latinas Globales cotizan en las bolsas de valores un 2.06 en comparación con solo el 1.30 y el 1.25 listados para las Latinas Regionales y Locales, respectivamente. Esto abre las posibilidades para que las Latinas Globales tengan más opciones y fuentes para obtener el capital de los inversores, así como a tasas de interés más bajas. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">3. Liderazgo en el mercado:</span> las Latinas Globales y Multilatinas son empresas sanas con fuertes perspectivas de crecimiento que con un alto rendimiento eran líderes del mercado en sus países de origen, antes de expandirse en el extranjero. La posición dominante de liderazgo de las Latinas Globales y Multilatinas en su mercado de origen se refleja en el enorme crecimiento de las ventas, ventaja que disfrutan sobre las Latinas Locales en sus respectivas industrias. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">4. Adquisiciones y alianzas estratégicas:</span> según resultados arrojados por la investigación, la estrategia de expansión internacional de las Latinas Globales es más probable que se base en el crecimiento inorgánico a través de adquisiciones y empresas conjuntas. En esta línea se mueven las Latinas Globales que en promedio ejecutan casi cuatro veces más 'joint ventures', y más de seis veces el número de fusiones y ofertas de adquisición (M&A). <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">5. Prácticas de Gobierno:</span> la adopción de las prácticas líderes de gobierno corporativo internacional ayuda a las Latinas Globales a operar con mayor eficacia a escala global. Además, ayuda a obtener acceso al capital de los fondos de pensiones estatales y a los fondos soberanos, que normalmente tienen reglas estrictas sobre el tipo de empresas en las que invierten.</span><br /> <br /> <span style="color: #222222;">Fuente: <a href="http://www.dinero.com/empresas/articulo/claves-para-empresas-expandan-mundo/201216" target="_blank">Dinero</a></span><br />