Todo empleado aspira a recibir protección cuando no pueda trabajar en caso de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Un trabajo decente es un trabajo sin riesgo, pero aún queda mucho para alcanzar ese objetivo. Bajo esos conceptos la Organización Internacional de Trabajo (OIT) se enfoca en su agenda sobre la importancia de la Seguridad y Salud Ocupacional. <br /> <br /> Las cifras sobre seguridad industrial y salud ocupacional alarman al organismo internacional: cerca de dos millones de hombres y mujeres pierden la vida como consecuencia de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. Además, según un cálculo conservador, cada año los trabajadores sufren 270 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de enfermedades profesionales. <br /> <br /> El sufrimiento causado, tanto a los trabajadores como a sus familias, por estos accidentes y enfermedades, es incalculable. Mientras, los empleadores tienen que hacer frente a costosas jubilaciones anticipadas, a elevadas sumas por indemnizaciones, a la pérdida de personal calificado, a absentismos y a elevadas primas de seguro, debido a enfermedades y accidentes vinculados con la actividad laboral.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Sectores de alto riesgo </span><br /> La mayoría de los elementos que afectan la salud y la seguridad en el lugar de trabajo escomún a la mayor parte de los sectores. Entre ellos se incluye las sustancias químicas; el polvo, las fibras y la contaminación del aire; ruidos y vibraciones; fuego; radiaciones, y consideraciones ergonómicas tales como la iluminación y el diseño del equipamiento y las tareas. Si bien ningún sector es seguro, algunos son particularmente peligrosos:<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Agricultura </span>es uno de los tres sectores más riesgosos, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. En este sector se emplea actualmente alrededor de la mitad de la mano de obra mundial, aproximadamente 1,3 mil millones de personas.<br /> <br /> La OIT estima que unos 170.000 trabajadores agrícolas mueren cada año lo que significa que estos trabajadores corren un riesgo por lo menos dos veces mayor de morir en su trabajo que los trabajadores de otros sectores. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Minería </span>representa solo el 1 por ciento de la mano de obra mundial pero es responsable de hasta un 5 por ciento de los accidentes mortales en el trabajo (por lo menos 15.000 por año y más de 40 por día). La minería sigue siendo el sector peligroso en la mayoría de los paísesen los que está presente, si se tiene en cuenta el número de personas expuestas a riesgo.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Construcción</span>, al menos 60.000 personas sufren lesiones mortales en obras cada año. Otros cientos de miles sufren graves lesiones y enfermedades. <br /> En realidad, estos cálculos son conservadores ya que en muchos países se notifica menos del 20 por ciento de las lesiones y prácticamente no se tiene en cuenta el efecto a largo plazo de las enfermedades profesionales. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">La pesca</span> se encuentra entre las industrias más peligrosas en numerosos países. Los trabajadores en el sector informal tanto urbano como rural se enfrentan a problemas graves de salud y seguridad.<br /> <br /> Este sector abarca una amplia gama de trabajos precarios, principalmente en los países en desarrollo, en los que el trabajador no tiene ninguna relación formal con el empleador. Algunas de las tareas son peligrosas , por ejemplo, la recolección manual y el reciclaje de basura. <br /> <br /> En general, los trabajadores del sector informal suelen trabajar en un medio con malas condiciones y pocas comodidades. Dado que los servicios de salud en el trabajo son prácticamente inexistentes, las estadísticas confiables sobre seguridad son difíciles de encontrar. Sin embargo, puede afirmarse que las tasas de lesiones y enfermedad son por lo menos iguales o mayores a las del sector formal. El sector informal ha crecido con una rapidez inesperada. De acuerdo con un informe reciente de la OIT, este sector representa actualmente alrededor de la mitad de los trabajadores del mundo. <br /> <br /> En el Ecuador, las industrias con mayores riegos son las petroquímicas, mineras, constructoras, metalmecánicas. Sin embargo, desde los docentes hasta los trabajadores de bancos tienen riesgos.<br /> <br /> El tema psicosocial como estrés, monotonía, depresión ocupa el 30% de las causas de enfermedades profesionales. La seguridad industrial es igual a rentabilidad El sistema de Seguridad Social que en el Ecuador lo administra el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se manifiesta en prestaciones médicas para los afiliados que sufren accidentes laborales y enfermedades profesionales.<br /> <br /> Las ventajas de la seguridad industrial y prevención de riesgos, son varias, entre ellas: control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores, control de daños a los bienes de la empresa (instalaciones y materiales), menores costos de seguros e indemnizaciones, evitan las pérdidas de tiempo, menor rotación de personal por ausencias al trabajo o licencias médicas y continuidad del proceso normal de producción. En el Ecuador se promulgó la normativa internacional y no se la aplicaba, pero en estos últimos tiempos las empresas están implementando la seguridad industrial y laboral. El IESS y el Ministerio del Trabajo están ejerciendo el control.<br /> <br /> Además, de conformidad con el artículo 434 del Código de Trabajo, se señala que: "en todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de 10 trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismoque será renovado cada dos años, de acuerdo con el Código de Trabajo (abril 2015).<br /> <br /> En otros países los sistemas de seguridad industrial están bien delimitados, es decir, hay un sistema para salud, otro para prevención de riesgos laborales y un tercero, para el tema pensional. <br /> En el Ecuador, a pesar que las empresas no tienen los sistemas bien delimitados, porque hay un solo ente que maneja los tres componentes, están dando cumplimiento a las normas y reglamentos de seguridad industrial y salud. El control del cumplimiento de las normas y reglamentos en las empresas, es importante.<br /> <br /> En el 2008, el IESS registraron 8.028 avisos de contingencias laborales y en el 2012 esa cantidad se triplicó a 23.719. Las cifras del IESS no son un indicativo de que se producen más accidentes laborales, pues el aumento de las afiliaciones y la obligación que tienen las empresas de registrar los siniestros inciden en esa cifra.<br /> <br /> En las empresas ecuatorianas existe una conciencia real de la importancia que tienen la seguridad industrial y la salud ocupacional en las organizaciones, pero no en la medida adecuada.<br /> <br /> El 95% de las empresas ecuatorianas es más reactivo que proactiva. Es decir, que esperan que suceda algo para tomar acciones. Cuando se da un accidente de trabajo o una enfermedad profesional recién se toma en cuenta a la seguridad industrial y la salud ocupacional. Las empresas tienen que justificar la prevención de accidentes y enfermedades ante los accionistas, para que se destine un rubro para esto. Lo que les hace falta a las empresas ecuatorianas para cumplir con las normas de seguridad son dos cosas: cultura, y definir políticas de seguridad industrial y salud ocupacional. <br /> <br /> Se necesita que las empresas no solamente se acuerden de capacitar y verificar las condiciones de trabajo luego de un accidente sino que sea constante. Toda empresa, de cualquier actividad, tiene la obligación de preocuparse porsus empleados. Los riegos existen en todas las empresas, pero los trabajadores están expuestos a riesgos y enfermedades profesionales.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Leyes y normativas ecuatorianas</span><br /> Existen más de 30 artículos encargados de velar por la seguridad y salud ocupacional y a su vez. Existen dos entidades responsables de hacer cumplirlos. Una de ellas es el Ministerio del Trabajo que es una entidad coercitiva. Y está el IESS, que asesora y presta los servicios para la seguridad social de los empleados. En Ecuador las empresas de alto o mediano riesgo pagan el 0,55% sobre el salario del trabajador, y no existe una diferenciación. <br /> <br /> Se conoce que el IESS tiene auditado menos del 60% de más de 20 000 empresas en el país. Existen más de 30 artículos encargados de velar por la seguridad y salud ocupacional. En el Ecuador, toda organización es responsable de la seguridad y salud de sus empleados. Para verificar este cumplimiento, las empresas están obligadas a cumplir las normas constituidas en el Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo (SART). Estas auditorías permiten verificar su diagnóstico, planificación, implantación y control del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que estas mantienen. Hay que destacar la importancia de que las empresas cuenten con profesionales calificados en seguridad industrial y salud en el trabajo. <br />