<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td> <table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="2"> <tbody> <tr> <td class="letraRoja subtitulo "> Más Información </td> </tr> <tr> <td> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=3045" style="color: #005d84"> FODA </a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=3048" style="color: #005d84"> Análisis </a> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> <tr> <td> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>No podemos cerrar los ojos. La alta demanda de estos bienes dentro del mercado ha hecho que se convierta en uno de los ejes más importantes alrededor del mundo. Ecuador no es la excepción.<br /> <br /> La tecnología ha hecho lo suyo para acelerar su vertiginoso crecimiento, específicamente en el área de transporte de mercancías. Esto quiere decir, que con mejores medios para trasladar de manera eficiente los productos, los límites comerciales para el sector se vieron reducidos. En la actualidad hay un saldo a nivel mundial de USD 1 356 miles de millones de productos alimenticios comercializados en 2011, con un crecimiento promedio en los últimos tres años de 12% (Organización Mundial de Comercio).<br /> <br /> La inversión extranjera directa para agricultura, silvicultura, caza y pesca para el tercer trimestre del 2013 representó el 1,6% sobre el total nacional; la evolución que ésta ha tenido en los dos últimos años fue creciente después que para el año 2011 tuviera un decrecimiento de -96,4%. Si bien la inversión ha crecido en los últimos años ésta aun mantiene niveles bajos a pesar de la importancia que tiene sobre la economía ecuatoriana.<br /> <br /> El impacto del sector alimentos afecta positivamente a más de una arista. Alrededor del globo ocupa aproximadamente 22 millones de personas, según datos oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); de este total, el 40% corresponde al género femenino. <br /> <br /> Revista Ekos analiza este vibrante sector desde una visión amplia, es decir, se tomó en cuenta a todos los eslabones de la cadena productiva que arranca desde la primera etapa del proceso de producción agrícola hasta la última fase, la comercialización. Por tal razón se consideró a las empresas cuya rama económica, según datos del Servicio de Rentas Interna(SRI), se relacione con actividad primaria, por un lado; manufactura y comercio, por otro.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Una industria que no para de crecer</span><br /> La industria alimenticia ecuatoriana es una de las principales dentro de la economía, representó en 2012 el 13% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), lo que quiere decir USD 8 294 millones en valores constantes (2007). Esta proporción no ha variado en los últimos 10 años; es decir, que aunque el sector haya crecido alrededor del 4% cada año, lo ha hecho junto con la economía.<br /> <br /> Dentro de la economía ecuatoriana las industrias con mayor presencia sobre el PIB pertenecen al sector manufacturero con una participación del 12%; comercio(11%); construcción (10%); petróleo y minas (9,84%); y, agricultura (7%). En la industria manufacturera la rama de alimentos y bebidas contribuye con el 40%, en donde la elaboración de bebidas es el rubro más representativo. Al cierre de 2012 reportó la cantidad de USD 0,62 millones (valor constante).La industria tiene un peso considerableen la generación de fuentesde empleo. En Ecuador ofrece un aproximado de 2,2 millones de plazas de trabajo, lo que representa el 32,3% sobre el total de personas ocupadas. El sector alimenticio se divide en 1 695 miles de personas (46,7%) ubicadas en el sector primario, lo cual deja un número de 173,3 mil correspondiente al sector manufacturero.<br /> <br /> El sector primario ha sido un jugadordecisivo. En el país, las exportaciones se han concentrado en este sector tradicional, principalmente en una serie de productos caracterizados por las condiciones geográficas, tanto así que el sector alimenticio ha mantenido su permanencia dentro de los principales productos de exportación,después del petróleo, los mismos que, en el período comprendido entre enero y noviembre de 2013, representaron el 21%sobre el total nacional exportado (USD 4 673 085,86 miles).<br /> <br /> En la otra cara de la moneda, la importación de bienes de consumo no duradero significó el 12%sobre el total; así, se deduce que Ecuador mantiene un nivel alto de importación de los mismos.<br /> <br /> Los productos primarios con mayor presencia dentro de la producción y comercialización nacional al año 2012 fueron el banano con USD 1 974 miles; la leche con un monto de USD 1 179 miles y la carne con USD 715 miles.<br /> <br /> Dentro de la industria manufacturera la elaboración de bebidas gozó de la mayor participación, con el 21%; el segundo lugar fue para la elaboración de productos de molinería, panadería y fideos con una participación del 11% correspondiendo a USD 323 822 miles, (valores constantes).<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Uso de agua dulce</span><br /> Alrededor del mundo la cantidad de agua dulce es de 10.500.000 km3, de la cual el 70% es destinado para el riego agrícola, el 20%corresponde al uso dentro de la industria en general y el 10% restante, para uso doméstico.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Proyección alimenticia</span><br /> Según estimaciones de la FAO, la producción de alimentos necesita aumentar un 60% para 2050 a fin de alimentar a una población cuyo número se prevé que excederá los 9 000 millones de personas. Este incremento deberá considerar de igual manera la cantidad de alimentos que se producirá sobre tierras disponibles.La mayor parte de las mejorestierras agrícolas del mundo ya estánen explotación. Según datos presentados por el Banco Mundial, la superficie mundial es de 129 712,4 km2 de la cual el 12% corresponde a superficies cultivables.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Consumo mundial</span><br /> Dentro del consumo internacional de productos alimenticios, el Trigo encabeza la lista de los más importados con 147 205,9 miles de toneladas; en segundo lugar el Maíz con 108 067,1 miles de toneladas y en tercer lugar la Soja con 90 813,9 miles de toneladas. Por otro lado, los principales actores del consumo de carne son Estados Unidos y Kuwait ya que en promedio una persona ingiere 120 kg por año.<br /> <br /> Los ingresos de este sector -ejercicio fiscal 2012- fue de USD 18213 millones, de los cuales el 51% correspondió al sector manufacturero. Las actividades con mayor participación sobre el total de ingresos fueron la conservación y envasado de pescado (13%), seguido por la producción de aceite(12,9%), elaboración de bebidas refrescantes (7,1%).<br /> <br /> En otro escenario, las empresas del subsector de transformación alimenticia tuvieron una participación sobre el total de impuestos de organizaciones relacionadas con esta actividad del 63%, es decir, un total de USD 141 366 miles. La actividad con mayor presencia sobre el total de fue la elaboración de cerveza con el 22%.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Guayas, el protagonista</span><br /> Dentro de la base proporcionada por el SRI, Ecuador cuenta con 2 783 empresas grandes, es decir que sus ingresos fueron de al menos USD 5 millones. De este grupo, el 22,39% corresponde al sector alimenticio, donde las de comercio son las que destacan, con 242 organizaciones, seguidas por las manufactureras (199) y las primarias (182).<br /> <br /> Guayas y Pichincha aglutinan el 88% del total de ingresos del sector, así como también el 75% del total de establecimientos. Así, en Guayas existen 257 grandes empresas, las cuales en 2012 facturaron USD 8 261,6 millones. Las empresas que registran su actividad de comercio al por mayor son las que reportan los ingresos más altos gracias a la ubicación geográfica y acceso al transporte marino. Para el año 2012 reportaron USD 2 680,4 millones, así como también USD 17,4 millones en recaudación de impuestos.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">147 Kg de alimentos disponibles por persona al año. <br /> 1 de cada 3 personas en el mundo trabaja en la agricultura.</td> <td style="padding-left:10px"><span style="font-weight: bold;">¿Qué pasa en los hogares ecuatorianos?</span><br /> Según datos oficiales presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos y Rurales 2011–2012 (Enighur) el ingreso total promedio mensual es de USD 892,9 frente a USD 809,6 de gasto promedio mensual.<br /> <br /> En relación a los gastos monetarios de consumo, el 24,4% de ellos se destina a la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas (USD 584 496,3 miles).<br /> <br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">El producto en el que menos gastan los ecuatorianos son bebidas alcohólicas y tabaco con el 0,7%.Según esta encuesta, el 48% del gasto de consumo en alimentos tiene como sitio de compra las tiendas de barrio, bodegas y distribuidores;seguido por mercados y ferias libres con el 30%, donde los productos más consumidos por el ecuatoriano promedio son pan, arroz y gaseosas, representando el 15% sobre el total.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Las importaciones</span><br /> La normativa 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex) entró en vigencia el 3 de diciembre del 2013 y fue expedida para establecer un control previo de las importaciones y la presentación de certificados de reconocimiento por parte del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).<br /> <br /> En la lista de productos (Resolución 116), constan insumos para la producción de comida rápida, leches de fórmula, quesos, té verde y yogur; así como carnes curadas y otros. El sector de alimentos es el que más partidas registra en el listado (153 de 312). Ecuador destinó alrededor de USD 1 657 millones en importaciones entre enero y noviembre de 2013 para estos productos.<br /> <br /> La industria alimenticia está en el proceso de implementar un etiquetado tipo semáforo para detallar el contenido nutricional del producto: cantidad de azúcar, sal y grasas. Según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, publicado en noviembre del 2013 por Diario El Comercio, existen 45 000 productos en el mercado. Por tanto, esta medida informará a la población sobre efectos del consumo de cada producto.<br /> <span style="font-weight: bold;"><br /> </span></td></tr> </tbody></table> </td> </tr> </tbody></table>