<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>La Antártida es quizá el continente más frío de planeta. La temperatura promedio del mes más cálido no supera los cero grados centígrados, y en esa época, menos del 3% del continente se halla libre de hielo. Es el dulce y cálido hogar de cerca de 595000 pingüinos emperadores.<br /> <br /> Así de extremas deben ser las condiciones de un hábitat para que logre vivir un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. O también...un helado.<br /> <br /> Eso es lo que pasa en la Planta Antártida, (Guayaquil) cuya temperatura no supera en ciertas áreas menos de tres grados centígrados, en donde se producen 75000 litros de Pingüino, el helado más vendido en todo el Ecuador. La marca del corazón es un competidor de envergadura, con una participación del 48%, del total del mercado, entre 13 contendientes nacionales.<br /> <br /> Su historia se remonta a la década de los 40, cuando Edmundo Kronfle Abbud importó desde Europa el nombre y la idea de producir helados Pingüino en el mercado y fue la marca pionera en implementar los conocidos "heladeros" o "carretileros".<br /> <br /> En 1996, Unilever compró esta compañía y su crecimiento en el país sirvió para lanzar nuevos productos, con tecnología e innovación que impulsaron el desarrollo del país. Y esta historia está lejos de terminar.<br /> <br /> Revista Ekos recorrió los 8800m2 de la infraestructura de la Antártida, para constatar, paso a paso, cómo se hace un Pingüino.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Zona Uno: Procesos</span><br /> Leche, azúcar, leche en polvo, glucosa y crema de leche son los ingredientes básicos de un Pingüino. Esta materia prima, cuidadosamente apilada en cientos de quintales, es almacenada en esta primera zona de Antártida.<br /> <br /> Antes de ser utilizados, tres de los 304 colaboradores que operan en la planta, y que pertenecen al Departamento de Calidad, analizan uno por uno estos ingredientes, para garantizar que sean frescos, inocuos, sin residuos y que cumplan con los estándares de calidad solicitados por la multinacional Unilever.<br /> <br /> Solo Calidad decide si se abren o no los empaques de las materias primas y se hace un reporte para que continúe la siguiente fase.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Paso uno: mezclado</span><br /> En tres tanques gigantes, con capacidad de 4 000 litros cada uno,se mezclan la leche, azúcar, leche en polvo y, dependiendo de la orden de producción, se agregan cocoa, para el caso de un helado de chocolate, manjar, frutillas, cerezas, etc. (si es de la línea de helados gourmet) leche descremada, entre algunos ejemplos.<br /> <br /> Son 35 minutos durante los cuales los materiales se agitan y mezclan hasta conseguir una textura semi homogénea, condición necesaria antes de ir a la homogenización y pasteurización.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Dos: homogeneización y pasteurización</span><br /> En este paso se disuelven las partículas de grasa que pueda tenerla mezcla hasta que quede totalmente fina; luego es sometida aun choque térmico que empieza en los 80°C para eliminar la carga microbiánica que pueda tener el producto e inmediatamente es enfriada a 5°C.<br /> <br /> Después de dos horas de reposo y maduración la mezcla o crema es utilizada en el siguiente proceso. Este es un paso ineludible porque así se absorben los líquidos y la mezcla 'toma cuerpo'.<br /> <br /> Nuevamente entra en acción el Departamento de Calidad para analizar muestras del producto y certificar que se cumplieron los estándares de seguridad.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Zona Dos: Envasado</span><br /> Esta es la segunda área más importante de Antártida, ahí se realizan varias operaciones: pasteurización, maduración, envasado, empaque y distribución. Para empezar, la mezcla es transferida del área de procesos a la de envasado, por medio de tuberías, las cuales diariamente son desinfectadas y controladas por el laboratorio de calidad. Solo con estas inspecciones constantes, -tanto de las materias como de las herramientas- Unilever garantiza la calidad de sus helados.<br /> <br /> Mediante un bombeo el producto ingresa a un freezer; esta máquina de origen estadounidense es la que realmente se encarga de transformar la mezcla en helado.<br /> <br /> Aquí, la crema al interior, se enfría y toma la textura deseada de acuerdo al tipo de helado que se requiera: cremosos o, en el caso de los de paleta, se inyecta en forma líquida a una tolva (caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierta por abajo).<br /> <br /> En el mismo freezer se congela por medio de un proceso de remoderación interna con cloruro de calcio. (el cual nunca está en contacto con la materia del helado, solo contribuye a la congelación del molde). Pasa a otra tolva para que la mezcla caiga directamente al molde de cada clase de helado.<br /> <br /> Tres: Empaquetado<br /> Pingüino, la marca del corazón tiene un amplio portafolio de helados: Sánduche, Empastado, Gemelos, Gigante, Vasitos, Casero, Magnum, Línea Gourmet, Tortas heladas, entre otros. De acuerdo a cada tipo de helado hay una máquina para empacar automáticamente. En ningún momento un operario manipula el producto final.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">La producción en la Planta Antártida, llega a los 20 millones de litros al año.<br /> </td> <td style="padding-left:10px"><span style="font-weight: bold;">Cuatro tipos de tecnología</span><br /> En Antártida hay cuatro tipos de tecnología para la elaboración de los helados.<br /> <br /> Moldeado: para los helados con paleta; Obstruido, para los helados de tarrina; Litros para la distribución a las grandes heladerías y, la tecnología para conos. El helado Magnum después del moldeado y paletización pasa por un baño de chocolate líquido, mientras que Magnum Almendras, es sumergido enseguida a un recipiente de almendras. El proceso es simultáneo y enseguida es empacado.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Una vez lista la producción del día, cada línea de helados es transportada por un carril automático de rodillos para colocarlas en su cartón respectivo y enviarlo al Centro de Distribución. Pero todavía no salen de Antártida.<br /> <br /> Antes de eso, pasan por una etapa de cuarentena y, se toma una muestra para enviarlo al Laboratorio de Calidad y así, una vez más reconfirmar la excelencia, calidad e inocuidad total.<br /> <br /> El siguiente paso es almacenarlos helados en un cuarto frío que está a -2 grados centígrados bajo cero. Finalmente son distribuidos a los distintos puntos del país.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px"><span style="font-weight: bold;">Inversión y proyectos</span><br /> Unilever Andina Ecuador es pionero en la producción y distribución de helados en el país, pero quieren llegar más lejos. De ahí que, entre sus planes se contemple posicionarse con más fuerza. En Ecuador existe bajo consumo de helados por persona (entre 1,92 a 2 litros de por año), en comparación con México en el cual se ingiere 5; Chile 16; y, EE UU, 20.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">La marca Pingüino es ecuatoriana, originaria de la familia Kronfle.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Las estrategias para conseguir esa meta están planteadas, con acciones en marcha. Así, el pasado enero inauguró el Centro Nacional de Distribución y la cámara de frío ampliado, cuya inversión ascendió a USD 10 millones; más USD 12 millones en la ampliación de las líneas de moldeo, formación de productos y tanques de almacenamiento.<br /> <br /> La cámara de frío cuenta con un área de 2 140 m<span style="vertical-align: super;">2</span> y un moderno sistema de refrigeración secundario, que utiliza dióxido de carbono (CO2) que es capturado del ambiente para generar bajas temperaturas de -30°C. Esto, permite que la empresa tenga un ahorro de energía del 40%.<br /> <br /> La multinacional está explorando otros mercados donde pueda estar presente como por ejemplo Chile, Perú, Colombia y países de Centroamérica. Los resultados sustentan sus proyecciones: el año pasado Unilever facturó USD 253 millones, de los cuales 70,5 fueron de Pingüino.<br /> </td> </tr> </tbody></table>