Sus características: dorada, transparente y espumosa eclipsaron al mercado y enseguida se convirtió en un referente. La fábrica, así como la fama de esta cerveza, se expandió hasta convertirse hoy en día en una de las plantas más innovadoras del sector. Ya son 127 años desde que se empezó a escribir este capítulo en la historia empresarial ecuatoriana, y, Revista Ekos constató cuáles son cada uno de los pasos en las instalaciones de Cumbayá, en Quito, para producir esta marca centenaria. Son más de 40 años desde que se empezó a escribir la historia de CN Cumbayá. Planta que ha logrado posicionarse en el Top 10 durante 5 años entre 200 plantas del grupo SABMiller a nivel mundial.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Un mercado muy particular</span><br /> En Ecuador la producción de cerveza se remonta al siglo XVl, cuando la Orden de los Franciscanos instaló en Quito la primera cervecería para el consumo de los frailes. Desde aquella época el beber cerveza se ha convertido en toda una costumbre ancestral, que hoy en día dinamiza la economía nacional. Según datos del Banco Central, en este sector se registran alrededor de USD 330 millones al año en ventas. El estudio Overview 2012 de la Consultora Nielsen (antes firma Ipsa) confirma que la penetración de la cerveza en Ecuador llegó al 85%.<br /> <br /> Dentro de lo que se considera la canasta de bebidas, la cerveza es el producto preferido. Hasta el año 2011 ocupaba más de la mitad de la participación en este segmento, de acuerdo con el mismo Overview 2012. Por envases, el consumidor ecuatoriano de cervezas prefiere el retornable (86%) y el 14% restante se inclina por el descartable. En relación a la cantidad, 8 de cada 10 ecuatorianos prefería en 2011 los tamaños grandes (de 550 a 600 centímetros cúbicos); mientras que el resto elegía los tamaños pequeños, de 300 centímetros cúbicos.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Cuatro ingredientes, cinco procesos</span><br /> Desde hace 100 años han cambiado las cosas para la elaboración de la cerveza, sobre todo, con la llegada de los procesos industriales. Y aunque los ingredientes son sencillos, antes de estar en los puntos de venta la producción de la cerveza se toma su tiempo, para ser precisos, 21 días. Se necesitan cuatro ingredientes: cebada (malta), adjunto, agua y lúpulo.<br /> <br /> El primer paso arranca en la Maltería en donde la cebada se hidrata, germina, seca y tuesta. La malta y el adjunto se muelen y se cocinan en ollas a altas temperaturas para obtener un líquido llamado mosto, donde los carbohidratos de la malta se han transformado en azúcares. A continuación se le agrega el lúpulo para otorgarle ese aroma y amargor inconfundible de la cerveza.<br /> Este paso termina con el enfriado del mosto hasta llegar a los 10 grados centígrados. <br /> <br /> Fermentación y maduración: el mosto frío es almacenado en enormes tanques que tienen forma cilíndrico-cónica. Es en este procedimiento en el que se añade la levadura para convertir los azúcares en alcohol de una manera totalmente natural. Enseguida viene el proceso de maduración en tanques, lo que garantiza que se obtengan las características de la cerveza.<br /> <br /> El filtrado y envasado son los pasos finales. En el primero, la cerveza se filtra a una temperatura bajo cero (-2C) para eliminar materias insolubles, como residuos de levaduras o proteínas, y luego se añade gas carbónico, para una buena formación de espuma. <br /> <br /> Así se hace la cerveza en CN, de una manera muy técnica, con rigurosos controles y absoluta prolijidad. En el envasado el producto es transportado por tuberías hacia modernas líneas envasadoras donde se llenan las botellas, que se tapan herméticamente para garantizar su pureza, calidady duración.<br /> <br /> Para conseguir una bebida con las mismas bondades y seguir posicionándose como una marca de prestigio en el mercado local, CN no ha escatimado recursos económicos en la adquisición de moderna maquinaria. De esta manera sus procesos son completamente automatizados, programados con tecnología de última generación y que contribuye a que se cumplan los tiempos justos en cada paso.<br /> <br /> CN Cumbayá cuenta con una sofisticada área para el embotellado. Es un amplio espacio, en el que hay mucho movimiento, camiones, montacargas y colaboradores para controlar los procesos.<br /> <br /> Las instalaciones de Cumbayá cuentan con una Planta de última generación y alta confiabilidad.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Cumplimiento amigable con el ambiente</span><br /> Para CN Cumbayá disminuir las emisiones de residuos sólidos, líquidos y gaseosos y mitigar el impacto de su producción hacia el ambiente es un reto diario. Es por esto que las emisiones se encuentran muy por debajo del límite de la normativa ecuatoriana. Eso lo demuestran los resultados de emisiones mensuales y semestrales que se presentan al Municipio de Quito.<br /> <br /> Un ejemplo es la Planta de Pulimiento de Agua, por medio de nano filtración y osmosis inversa se remueve toda la carga contaminante. Gracias a esto se ahorra agua al reutilizar la proveniente del proceso productivo y demás servicios. La planta ahorra 0,32 Hl/Hl lo que equivale al consumo de agua de 167 casas en un mes.<br /> <br /> El ahorro de energía es otra evidencia. CN Cumbayá tiene 54 paneles solares que ocupan un área de 104 m². Fueron instalados sobre el techo de una construcción existente que representa el 57% de la energía utilizada para la iluminación, ahorrando 43.800 kWh anuales.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Procesos responsables</span><br /> La cerveza está catalogada como una bebida de moderación por su bajo contenido alcohólico y sus ingredientes 100% naturales. En las próximas semanas CN Cumbayá certificará Carbono Neutro gracias a su compromiso de disminuir el impacto ambiental en sus operaciones.<br />