<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Sin embargo, según el Economista en Jefe del Instituto Peruano de Economía, Pablo Secada, “la historia del sistema de pensiones, cuando regía el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) fue espantosa”,principalmente porque fue utilizado para pagar gastos corriente del Gobierno Central.<br /> <br /> La deficiente administración del dinero de los afiliados -en 1991 los dos millones de afiliados no alcanzaban a financiar las pensiones de 278 000 jubilados- dio paso a la privatización del sistema a través del Decreto Ley N°25897. Sin embargo, en el modelo utilizado coexistían los sistemas público y privado.<br /> <br /> El sistema estatal se basa en el principio de la solidaridad, es decir, una parte de las aportaciones de los trabajadores jóvenes se destina para las pensiones delos jubilados. Asimismo, se espera que las nuevas generaciones mantengan con sus aportaciones a los actuales afiliados y así se genere una cadena que permita crear un fondo adecuado para asegurar el bienestar en la vejez.<br /> <br /> Actualmente, el sistema público es manejado por la Oficina de Normalización Provisional (ONP), está entidad cuenta con 3,6 millones de afiliados, pero, tan solo 1,8 millones aportan permanentemente al fondo.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">El sistema público es manejado por la ONP y cuenta con 3,6 millones de afiliados.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">La administración de esta entidad ha presentado mejoras, un ejemplo de ello es que hace ocho años el 70% de la planilla de pensiones que se pagaba a los jubilados salía del tesoro público; actualmente solo el 40% es pagado por el Estado. Según Jesús Muñoz Castro, Asesor de la Alta Dirección de la ONP, “esto se da gracias a la expansión del empleo y a una masiva afiliación” la que viene gracias a un mejor servicio.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Otro acierto de esta entidad es la seguridad que brinda a sus pensionistas, es así que “creó el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCRP), que maneja US$ 3.000 millones como reserva intangible y del cual solo se puede disponer de la rentabilidad generada”, asegura Muñoz.<br /> <br /> Si bien este fondo no genera una gran rentabilidad -en promedio 4% a 5%, dado que son inversiones ultraconservadoras- los afiliados se aseguran una pensión mínima de S/. 415 y máxima de S/. 857. Estos dividendos son vitalicios, y en caso de que el titular muera y queden huérfanos menores de edad, se les compartirá la pensión hasta los 18 años.<br /> <br /> Al otro extremo está el sistema privado, el cual es manejado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El monto de las prestaciones está en función del capital acumulado en la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), es decir, pasa de ser un sistema solidario a uno individual.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el fondo se conformaría de los aportes realizados durante la etapa laboral activa más los intereses devengados por las inversiones realizadas y menos las comisiones de administración y seguros de ley.<br /> <br /> En los primeros años, el sistema estuvo conformado por nueve instituciones, de las cuales, tan solo cuatro subsistieron hasta 2012. La cartera administrada por estas entidades alcanzó US$ 37.967 millones, cerca del 20% del PBI peruano. El 30% de este fondo fue invertido en el exterior, y el restante 70% en el mercado local, un tema que levanta fuerte debate.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">A diciembre de 2012 el Sistema Privado de Pensiones agrupó 5,3 millones de personas.Tan solo el 34,4% de la PEA ocupada.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Por el lado de las reservas, este fondo representa cerca del 90% del ahorro interno peruano, por ello Jaime Vargas, Gerente de la División Comercial de AFP Prima, a futuro vislumbra un sistema que seguirá consolidándose como la principal fuente de ahorro del país y a la vez, cumpliendo un rol protagónico para el desarrollo de mismo”. Con esta afirmación coincide Andrés Escalante, Director de la Carrera de Administración y Finanzas de la UPC, quien acota que adicional a la jubilación “las Administradoras de fondos proveen de capital para un sinfín de proyectos de inversión, tanto públicos, como privados, los que a su vez genera empleo y riqueza”.<br /> <br /> Sin embargo, el especialista recalca que se podría hacer más“en la medida en que el corsé regulatorio lo permita”.<br /> </td> </tr> </tbody></table>