<p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Las empresas que usan una equivocada interpretación de Responsabilidad Social (entendida como caridad o limosna) están en la mira implacable del juicio de sus grupos de interés, quienes pueden dañar la imagen y reputación de la empresa; un problema muy grave en un mundo tan globalizado e instantáneo como el actual.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Así, Roque Morán La torre, Presidente Ejecutivo del IRSE, recordó a los empresarios que la Responsabilidad Corporativa no es una práctica aislada a la actividad de una empresa sino algo intrínseco a su funcionamiento. En Ecuador nomuchas empresas</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">entiende este concepto, pero un ejemplo de entre quienes sí lo hacen, es Cervecería Nacional (CN) con su proyecto de reactivación del cultivo de Cebada Maltera en Ecuador.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">El programa tiene un propósito claro: consolidar un modelo ganar-ganar, en el que se beneficie la empresa, los colaboradores, los productores y el país. ¿Cómo lograrlo? Pues el primer paso fue la reactivación del cultivo de cebada, un cereal muy utilizado en el país, pero que por descuido se dejó de producir a gran escala desde la década de los 80.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Para conseguirlo Cervecería Nacional invirtió alrededor de USD 300 000 con la finalidad de capacitar y brindar todas las facilidades (semillas, abono, fertilizantes orgánicos, etc.) para que 249 agricultores de Ibarra produzcan cebada maltera (utilizada para elaborar cerveza).</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Al trabajar directamente con los agricultores, Cervecería Nacional no solo elimina la intermediación que incrementa los precios del producto, sino que conoce y tiene la posibilidad de mejorar los eslabones de la cadena de valor. El resultado será un producto de mayor y mejor calidad.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Los agricultores por su parte se benefician al cosechar un cereal que tendrá una venta segura, además, el precio de la cebada maltera es un 30% más alto que la forrajera (usada para cocinar), por lo que los campesinos tendrán una mejora sustancial en sus ingresos y bienestar.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Además de ello, los principales directivos de la compañía cervecera buscan que se desarrolle toda una industria alrededor de la cebada maltera, es así que se espera la creación de puestos de trabajo para las áreas técnica, maquinaria, de abasto, de transporte, entre otras. </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Actualmente el proyecto agrupa 150 ha. de siembra, todas ellas en Imbabura. Se estima que en 2012 el territorio llegue a las 500 ha. y se extienda a Bolívar, Loja y Cañar. El proyecto tuvo gran apoyo del Gobierno Central (Ministeriode Agricultura, Acuaculutura y Pesca) y seccional (Gobierno provincial de Imbabura),es así que a través del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) se han mejorado las semillas de cebada para que se adapten mejor al territorio ecuatoriano.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">En esa línea el pasado 26 de octubre se realizó en Imbabura el I Foro de Cebada Maltera, que reunió a expertos de Ecuador, Chile y Argentina con la finalidad de intercambiar conocimientos y aprender de las experiencias en el cultivo de este cereal.</p>