Y a pesar de que en la pandemia se restringieron varias actividades turísticas, como hospedaje y alimentación, hoy se ve una recuperación. El segundo Barómetro OMT del Turismo Mundial de 2023 muestra que las llegadas internacionales alcanzaron el 80% de los niveles previos a la pandemia durante el primer trimestre de 2023. En ese mismo periodo de tiempo, aproximadamente 235 millones de turistas realizaron viajes internacionales, más del doble en comparación con el mismo período de 2022. A propósito del Día Mundial del Turismo, celebrado cada 27 de septiembre, consideramos que es una ocasión significativa para reconocer el impacto positivo que el turismo tiene en las personas y en las economías globales. En el caso de Ecuador, esta actividad genera 117.211 empleos de los cuales 63.220 son hombres y 53.991 mujeres, según el Ministerio de Turismo del Ecuador. Siendo un rubro importante, y que beneficia a una cadena de valor que va desde la el transporte, servicio de alimentación hasta pequeños emprendedores que se benefician de las actividades de los turistas, hemos conversado con diferentes actores que se encuentran frente a alcaldías y GADS para conocer las estrategias de promoción y ejecución de algunos destinos turísticos del país.GUAYAQUIL, UN DESTINO VIBRANTEGuayaquil, en la costa de Ecuador, es un destino atractivo con rica historia, mezcla cultural y oferta turística en crecimiento. Conocida como la "Perla del Pacífico", ofrece encanto histórico y modernidad, resaltando el Malecón 2000, paseo costero con vistas al Río Guayas y varias opciones de entretenimiento. Guayaquil alberga museos, como el Antropológico y de Arte Contemporáneo.La gastronomía es destacada, especialmente en el Mercado de Mariscos. La Zona Rosa es popular para la vida nocturna, mientras que su clima cálido lo hace ideal para explorar al aire libre. Es un destino fascinante que fusiona historia, cultura, gastronomía y entretenimiento, atrayendo a quienes buscan la esencia costeña ecuatoriana.Entrevista a Aquiles Álvarez, Alcalde de Guayaquil ¿Cuál es su estrategia para promocionar Guayaquil como destino? Le hemos dado un giro a la Empresa Municipal de Turismo, que ahora también asume impulsar la cultura en la ciudad. El objetivo es alcanzar un Guayaquil más verde para atraer al turismo. En los últimos años, la ciudad se ha promocionado como destino de convenciones y congresos, también queremos difundir los parques y los cerros que tiene la ciudad, al igual que las parroquias rurales. Apuntamos a un destino de naturaleza, aprovechando que Guayaquil es la puerta de entrada a Galápagos. El objetivo es que el turista no solo se quede una noche en esta ciudad, sino tres o cuatro, para que la tasa de pernoctación aumente. ¿Cuáles son los plazos dispuestos y la inversión destinada para la promoción turística de la ciudad ? Para el periodo comprendido entre septiembre a diciembre 2023, se destinarán USD 1 186.100 para promoción turística de Guayaquil; es decir que, un 80% del presupuesto se destina para promoción turística. ¿Cuáles son los puntos urgentes a tratar? Son el fortalecimiento de los productos y atractivos turísticos actuales, a través de un trabajo articulado entre sector público, privado y Gobierno Central. Esto conlleva generar planes de capacitación para elevar el nivel de calidad en los servicios turísticos de nuestra ciudad y promover un Guayaquil natural que potencia al máximo los espacios rurales. También es importante establecer polígonos turísticos seguros en los que los visitantes y turistas puedan recorrer. En cifras, ¿cómo aporta el turismo a la dinamización de la ciudad? De acuerdo con las estadísticas levantadas por el Observatorio Turístico, que está a cargo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en 2022 Guayaquil registró un total de 2’671.115 visitantes y un gasto turístico de USD 911’960.540. En el primer semestre de 2023 se recibió un total 1’261.924visitantes. Desde su perspectiva personal, ¿qué ruta recomendaría a un turista para conocer y disfrutar de Guayaquil? Un recorrido natural, los cerros de nuestra ciudad para disfrutar de la naturaleza y los espacios abiertos. También caminar por el centro de la ciudad, en donde podrán observar edificios históricos y avanzar hasta el Malecón del Estero Salado en donde podrán realizar aviturismo. Guayaquil tiene espacios maravillosos que deben ser conocidos y visitados no solo por turistas, sino por todos los ciudadanos. SAMBORONDÓN, LA CIUDAD SATÉLITE ESTRELLA DE LA COSTA DE ECUADOR Samborondón, ubicada en la provincia de Guayas, es una ciudad en rápido crecimiento que combina comodidades urbanas con un entorno suburbano. Conocida por su estilo de vida moderno y próspero, ofrece una variedad de centros comerciales, restaurantes y opciones de entretenimiento. Sus amplias áreas verdes y parques brindan un ambiente tranquilo, mientras que su comunidad planificada y sus residencias exclusivas atraen a quienes buscan una alta calidad de vida.Además, la cercanía a Guayaquil la convierte en una opción atractiva para aquellos que desean aprovechar las comodidades de una ciudad cercana mientras disfrutan de un ambiente más tranquilo.Entrevista a Juan José Yúnez, Alcalde de Samborondón ¿Cuáles han sido los hitos para potenciar a la ciudad como destino turístico? He trabajado con los canoeros de Samborondón; no solamente adecuando el muelle donde ellos hacen su trabajo todos los días sino también capacitándolos y ayudándolos con su infraestructura para que puedan hacer rutas fluviales importantes en la cabecera cantonal. Se ha trabajado también en turismo gastronómico para que hayan lugares icónicos en Samborondón como la Terraza Gastronómica en donde se dio la oportunidad a los emprendedores gastronómicos. También intervenimos La Puntilla, el sector de mayor plusvalía del Ecuador. Asumimos la competencia del Parque Histórico donde hemos hecho inversiones para mejorar el estado del parque y tener más actividades artísticas para que la ciudadanía tenga un punto de encuentro. Por otro lado, hemos recuperado espacios públicos como el Buijo histórico, que se regeneró completamente con arte en las diferentes esquinas y calles. Esto beneficia a las personas del sector porque hemos llevado cursos de emprendimiento para mejorar su calidad de vida. ¿Cómo se ha trabajado para promover el desarrollo de los actores turísticos? Hemos demostrado ser una alcaldía muy cercana a la gente, no solamente en los momentos difíciles sino todo el tiempo trabajamos de la mano de cámaras de turismo y asociaciones de restaurantes. En la pandemia, Samborondón fue un ejemplo de reactivación económica: aquí hicimos el primer plan piloto para reabrir los restaurantes. Nuestra idea es siempre seguir trabajando, haciendo reuniones periódicas. Años atrás nos pusimos la meta de atraer inversiones y lo hemos hecho en el sector hotelero. Tenemos el Hotel del Parque, que es uno de los más bonitos del país y próximamente llegarán dos nuevos hoteles. En Samborondón precautelamos la seguridad ciudadana, pero sobre todo la seguridad jurídica. PUYO, DONDE CONVERGEN LAS CULTURAS EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA Puyo, situada en la región amazónica, es una ciudad que ofrece un acceso único a la exuberante selva y la diversidad cultural de la Amazonía. Conocida como la “Puerta de la Amazonía”, es un punto de partida para explorar esta región biodiversa, con actividades como caminatas por la selva, visitas a comunidades indígenas y encuentros con la naturaleza. La ciudad actúa como un puente entre lo tradicional y lo moderno que permite sumergirse en la riqueza cultural de esta zona.Entrevista a Germán Flores, Alcalde de Puyo ¿ Qué representa para usted estar frente a esta alcaldía? Es una gran responsabilidad y un compromiso. Al ser un ciudadano de Puyo, quiero verla triunfar. En el tema turístico quiero ver que despunte. ¿Cuál es su estrategia para promocionar a la ciudad? Puyo cuenta con varios escenarios turísticos, tenemos paraderos, un dique muy conocido, una caminería, un malecón, gastronomía, artesanía y cultura. Y lo más importante es nuestra gente hospitalaria. Pero le hace falta infraestructura grande. Necesita un parque o algo que le permita identificarse y distinguirse de otras ciudades del país. Lo que ha faltado a otras administraciones es promoción turística y difusión en los medios de comunicación. Contamos con un recurso económico que se destina a medios locales pero hace falta hacerlo a nivel internacional. Hace falta algo grande, que desde luego lo vamos a construir. ¿Cuáles son los plazos dispuestos y la inversión turística destinada para el turismo en Puyo? Es difícil poner plazos porque lo hacemos a diario, cada semana y mes; y aunque tengamos todo, nunca dejaremos de hacer promoción turística. El presupuesto anual, es de aproximadamente USD 80.000 cada año. ¿Cuáles son los puntos urgentes a tratar para promocionar a Pastaza? Lo que nos hace falta es concientización y capacitación a la gente de la zona para recibir al turista y establecer precios. La atención al cliente es lo más importante en cada lugar. Nos hace falta también infraestructura pero estamos trabajando en eso. ¿Qué potencial tiene a nivel turístico el Puyo? Es necesario fortalecer el turismo ligado a las nacionalidades indígenas y potenciar la gastronomía que aún no es muy conocida a nivel nacional. SANTA CRUZ, UNA CIUDAD COMPLETA EN MEDIO DEL PARAÍSO DE GALÁPAGOS Santa Cruz, una de las islas principales del archipiélago de Galápagos en Ecuador, encarna la fascinante biodiversidad y la preservación de la vida silvestre característica de esta región única. Con su entorno natural diverso y playas de arena blanca, Santa Cruz es un punto de partida para explorar las maravillas naturales de las Islas. Aquí, se pueden encontrar especies endémicas icónicas como las tortugas gigantes de Galápagos y aves únicas. La estación de investigación Charles Darwin se ubica en este lugar, dedicada a la conservación y la investigación científica. Fanny Uribe, Alcaldesa de Santa Cruz Desde la Alcaldía de Santa Cruz se ha trabajado en la dinamización e interacción de varios actores turísticos. En agosto de este año, por ejemplo, se llevó a cabo el III Encuentro Empresarial Santa Cruz 2023, evento enfocado en generar un espacio para el comercio y creación de alianzas estratégicas directas, entre proveedores locales y el sector turístico. También se trabaja en eventos de dinamización turística con espectáculos artísticos, exhibición de artesanías, música en vivo y gastronomía. CUENCA, CIUDAD SOÑADA EN EL AUSTRO Situada en los Andes del sur de Ecuador, Cuenca es una ciudad colonial llena de encanto histórico y belleza arquitectónica. Sus calles empedradas, iglesias centenarias y plazas cautivadoras reflejan su rica herencia colonial. Nombrada como Patrimonio de la Humanidad, Cuenca ofrece una mezcla única de cultura, arte y tradiciones. La ciudad es reconocida por su artesanía en cerámica, tejidos y joyería, y alberga varios museos y galerías que resaltan su identidad cultural. Rodeada por colinas y ríos, también es conocida por su paisaje natural y es un punto de partida para explorar los pueblos indígenas y los paisajes montañosos de los alrededores. Christian Zamora, Alcalde de Cuenca A través de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, se trabajan proyectos para fortalecer este sector. Como resultado de la gestión turística de los últimos años, esta es una de las ciudades con mayor popularidad en el país. Por ejemplo, durante el feriado del 11, 12 y 13 de agosto, Cuenca recibió alrededor de 40.000 visitantes de acuerdo a ocupación hotelera, generando un impacto económico significativo con ingresos turísticos que superan los USD 3.1 millones. La capacidad hotelera alcanzó el 80%. La riqueza cultural, la gastronomía y la amabilidad de la gente continúan siendo los principales atractivos para quienes eligen la ciudad. MANTA, ENTRE LA VIDA COSMOPOLITA Y EL MAR Manta, ubicada en la costa de Ecuador, es una ciudad portuaria conocida por su rica tradición pesquera y su creciente desarrollo turístico. Con sus hermosas playas y actividades relacionadas con el mar, como el surf y la observación de ballenas, Manta atrae a visitantes en busca de experiencias costeras.Además, su puerto comercial es uno de los más importantes del país y juega un papel significativo en la economía local. La ciudad también ofrece una combinación de comodidades modernas y cultura tradicional, con festivales y eventos que destacan la identidad costeña de Ecuador. Marciana Valdivieso, Alcaldesa de Manta La Alcaldía de Manta trabaja en varios aspectos de mejora para esta ciudad, por ejemplo el Pacto Verde. Según su portal web es una iniciativa ciudadana que busca mitigar la contaminación, salvar playas y modernizar la industria pesquera del cantón. El plan integral consiste en consolidar una hoja de ruta con acciones tangibles y metas fijas para descontaminar sectores críticos, en especial las playas de Tarqui y Los Esteros. Por otro lado, en enero del 2023, los emprendedores de Manta y el sector turístico conocieron de cerca el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT), Manta Infinita, a través de una socialización realizada por la Alcaldía. Este documento, altamente técnico, bosqueja el futuro planificado de la ciudad hasta el 2035. Las autoridades destacaron que para el 2035 Manta buscará ser un lugar para vivir y triunfar, sostenible, resiliente, próspero, que genera oportunidades y bienestar y que es la primera vez que Manta cuenta con un proyecto estructurado, analizado, socializado y con una visión a lo que se quiere como ciudad. QUITO, ENTRE MONTAÑAS Y LA MITAD DEL MUNDO La capital de Ecuador, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una ciudad que fusiona historia, cultura y belleza natural. Anidada en un valle rodeado de montañas, Quito ofrece una mezcla única de arquitectura colonial, con sus iglesias y plazas, y una vibrante vida urbana moderna. Su casco histórico, uno de los más grandes y mejor conservados de América Latina, presenta una riqueza arquitectónica y cultural. Además, la ciudad cuenta con museos, mercados tradicionales y una variada oferta gastronómica que destaca la diversidad culinaria de Ecuador. La cercanía al ecuador le da a Quito un clima primaveral, lo que complementa su encanto como destino turístico. Entrevista a Pabel Muñoz, Alcalde de Quito ¿Cuál es el presupuesto destinado al sector turístico en Quito? Existen rubros destinados para secretarías y empresas públicas como Quito Turismo. Sin embargo, considero que también es necesaria la colaboración del sector privado. Por ejemplo, nosotros como municipio podemos salir a ofertar y promover la ciudad en algunos foros, pero corresponde a inversiones nacionales mejorar su calidad de tipos de servicio que están brindando a los turistas. ¿Qué puntos de Quito se deben potenciar para atraer más turistas? Quito tiene maravillas para potenciar. Lo primero es enfocarnos en los diferentes turismos que podemos practicar en la ciudad. Tenemos un turismo que apela a lo histórico y patrimonial, la gente que viene al Centro Histórico sabe que tenemos uno de los mejores conservados de Latinoamérica. Otro nicho es el turismo ecológico, ya que contamos con regiones como el Chocó Andino. Tenemos un patrimonio geográfico maravilloso para la práctica de deportes de aventura como montañas, senderos, ríos. Y finalmente tenemos el turismo de eventos y convenciones. Un punto importante es generar corredores seguros, es decir espacios iluminados para que las personas puedan desarrollar sus actividades de entretenimiento. Hay que adecuar el espacio público donde las personas se sientan seguras. Se debe fortalecer los mecanismos de inversión y logística para el turismo, además de tener zonas que funcionen las 24 horas del día y los siete días de la semana. Somos la capital de la República, pero hemos perdido el sentido de capitalidad. Amo todas las ciudades del país , pero quiero que Quito se codee de Bogotá para arriba. Quiero que quienes viven en Latinoamérica no dejen a Quito por fuera. ¿Cómo trabajarás en la mendicidad e informalidad que existen en el Centro Histórico? Debemos volver a tener una dinámica de albergues, un mecanismo de protección social. El Patronato San José debe volver a ser la fuente de política de protección social, pero no solo de características asistenciales, sino también conectarlo con dinámicas laborales, como emprendimientos. Nota: Este fragmento fue tomado de la edición N.16, de abril del 2023Texto: Cristina Guevara / Información tomada de páginas webs oficiales