<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td> <ul> <li><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/7p/i39.jpg" target="_blank"><span style="color: #0066ff;">Barreras para la competitividad [Inforgrafía]</span></a></li></ul><br /> Sin embargo, al analizar a profundidad el mercado la percepción se suaviza, principalmente porque del gran mercado (PEA ocupada 15,1 millones) tan solo 5 millones son parte del SPP y peor aún, únicamente la mitad de ellos aporta mensualmente a su cuenta. Es así que las hasta 2012, en promedio, cada una de las AFP participantes contaba con el 25% de aportantes. Es decir,casi un reparto perfecto.<br /> <br /> Si bien, el servicio brindado por las administradoras de fondos no es deficiente -la diferencia en rentabilidad conseguida por estas entidades en comparación de su par Estatal es cercana al 10%- es inevitable que la reducida competencia no cause pasividad en sus administradores.<br /> <br /> <br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">Hasta 2012, en promedio cada AFP contaba con cerca del 25% de afiliados al SPP.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">Este fenómeno, según Lorena Macías, Docente Investigadora de Centrum, se lo vivió poco después del ingreso de Prima al mercado. A raíz de 2007 cuando esta AFP comprendió que la batalla por captar afiliados era muy costosa- por las comisiones de los promotores- se hizo con Unión Vida y se retornó al “conformismo” entre entidades. El termómetro para asegurar esto, según Macías, son los tras pasos netos de afiliados, los cuales redujeron significativamente a raíz de 2007<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Link a inforgrafia<br /> <br /> Pese a ello, la responsabilidad y profesionalismo de los directivos de estas compañías, sumado a la libertad de los afiliados por cambiarse de proveedor, hace que se constituyan compañías con servicios eficientes y de alta calidad.<br /> <br /> La prueba de fuego se la vivió durante el primer semestre de 2013 cuando millones de afiliados se vieron obligados a elegir entre dos modelos de pensiones, el de saldo y el de flujo. Este último, según Jorge Gonzales izquierdo, Docente de la Universidad del Pacífico, el preferido por los peruanos en el SPP ya que más de 2 millones de personas permanecerán allí.<br /> <br /> Por su parte, Andrés Escalante, Director Administración y Finanzas de la UPC, considera que el SPP sí es competitivo pese a existir una concentración en los mercados relevantes. Es más, el especialista señaló que el bajo dinamismo en el mercado no se debió a la escases de actores, sino ala rigidez del marco regulatorio. Un claro ejemplo, es el ingreso de Habitat y la reducción de comisiones de sus competidores.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">Cabe recalcar que estos cuatro actores manejan un fondo que alcanza los US$ 38.057 millones, un monto que bordeó el 20% del PBI peruano en 2012 y que abarca alrededor del 80% del ahorro interno. Los afiliados que forman parte del SPP representan el 34,4% de la PEA ocupada y hasta 2012 la mayor parte se encontraban afiliados a AFP Horizontes del BBVA (27% de los afiliados).<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">El modelo de pensiones de flujo, en Perú, cuenta con más de dos millones de personas.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">La depresión económica por la que atraviesa España obligó al banco hispano a vender su participación en Horizontes a finales de abril de 2013, un tema que al inicio sacudió el mercado, pero que volvió a la normalidad al ser adquirida por las compañías existentes, Profuturo e Integra, por US$ 516 millones.<br /> <br /> Por otro lado, a raíz de la reforma,se crea el proceso de licitación inversa, en el cual la compañía que cobre menor comisión se llevará a todos los nuevos afiliados al SPP en los próximos dos años, hasta que se genere una nueva licitación. Este proceso lo ganó Habitat y de esta manera ingresó al mercado. Un hecho que si bien redujo las comisiones del resto de actores, no flexibilizó las limitaciones de inversión.<br /> <br /> Sobre este último punto, Escalante tiene una opinión crítica por el “excesivo intervencionismo Estatal, que limita las inversiones en el extranjero”, las cuales -a su parecer- deberían en un caso extremo desaparecer.<br /> <br /> </td> </tr> </tbody></table>