<p class="Pa111" style="margin-bottom: 8pt; text-align: justify; "><span style="font-size: 10.5pt; color: #211d1e; ">Parte de: </span><span style="font-family: verdana; font-size: 12px; outline-style: none; outline-width: initial; outline-color: initial; color: #0066ff; text-decoration: underline underline; "><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=407" target="_self" style="outline-style: none; outline-width: initial; outline-color: initial; font-family: verdana; font-size: 12px; ">Nueva ruta de consumo</a></span></p> <p class="Pa111" style="margin-bottom: 8pt; text-align: justify; "><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light;color:#211d1e">La situación puede resultarfamiliar actualmente si se observa algunos indicadores en Ecuador. El desempleoa diciembre de 2011 fue del 5,06% y el subempleo, 44%, según el INEC. El salariomínimo vital es de USD 292 y el costo de la canasta básica familiar está en USD587,36. <o:p /></span></p> <p class="Pa111" style="margin-bottom: 8pt; text-align: justify; "><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light;color:#211d1e">Pese a ello la tasa de asistencia de los distintos niveles de educación mejoró en los últimos años en el país lo que podría estar cambiando los hábitos de consumo entre quienes tienen mayor acceso a la educación, independientemente de si tienen o no los recursos. Según el Ministerio de Inclusión Económica la tasa de asistencia en educación superior era del 20,3% en 2001 mientras que en 2011 se ubicó en 30,2% y el bachillerato pasó de 42,1% a 62,1% en esos años.<o:p /></span></p> <p class="Pa111" style="margin-bottom: 8pt; text-align: justify; "><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light;color:#211d1e">Esto podría significar un consumidor más informado y, por tanto, más exigente. Para Wilson Araque, Director del Área de Gestión de la Universidad Andina, los jóvenes consumidores de hoy, con acceso a información, tienden a exigir mayores niveles de sofisticación en los bienes. <o:p /></span></p> <p class="Pa111" style="margin-bottom: 8pt; text-align: justify; "><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light;color:#211d1e">Además, este consumidor actual ecuatoriano al estar en contacto con las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sigue y está al tanto de cualquier tendencia mundial. Así, la brecha enlos patrones de consumo mundiales se ha ido acortando, destaca Araque. <o:p /></span></p> <p class="Pa111" style="margin-bottom: 8pt; text-align: justify; "><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light;color:#211d1e">Por otro lado, el consumidor quetiene acceso a mayor educación está más informado y puede comparar la mejor oferta en cuanto a precio y calidad antes de decidirse. “Cuando alguien quiere comprar un producto, ingresa a Internet, revisa algunos sitios web y de acuerdoa ello toma una decisión”, sostiene. <o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; "><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light;color:#211d1e">Según Hugo Carrión, director del Centro de Investigación para la Sociedad de la Información, Imaginar, uno de los principales bienes a los que accede el consumidor actual son aquellos de tecnología. Sin embargo, aclara que existe una relación directa entre el nivel de educación y el tipo de consumo digital. Por ejemplo, la Internet apunta a quienes están más familiarizados con las tecnologías y que ha tenido mayor educación respecto a ellas, mientras quelos celulares son más amigables a cualquier tipo de personas, tengan estos cierto nivel de educación o no.</span><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif"><o:p /></span><br /> </p>