<a href="http://ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7150" target="_self"><span style="color: #0066cc; text-decoration: underline;"><<Regresar al artículo principal</span></a><br /> <br /> En este contexto, la publicación de las directrices para la elaboración de informes de sostenibilidad G4 del Global Reporting Initiative destaca el concepto mundial de la “materialidad de la Responsabilidad Social”. Esta es una noción sencilla, pero significativa. <br /> <br /> Quiere decir que las empresas que reportan sobre su Responsabilidad Social, deben hacerlo sobre aquellas áreas relevantes y críticas de su negocio y operaciones. <br /> <br /> Esta es una noción sencilla, pero significativa. Quiere decir que las empresas que reportan sobre su Responsabilidad Social, deben hacerlo sobre aquellas áreas relevantes y críticas de su negocio y operaciones.<br /> <br /> Este argumento también trae a la luz el debate que existió sobre si la Responsabilidad era un modelo universal para todo tipo de empresas o sólo para los grandes conglomerados. La respuesta es no, pero -sin duda- hay pocas fuentes de información y una demanda de contenidos cada vez más significativa. <br /> <br /> La respuesta es no, pero -sin duda- hay pocas fuentes de información y una demanda de contenidos cada vez más significativa. El listado de temas o de expectativas ambientales, económicas, políticas y sociales crece de forma paralela al desarrollo mundial.<br /> <br /> En años recientes se han incorporado nuevas dimensiones de lo que es la Responsabilidad Social. Temas relacionados con derechos humanos y empresa, biodiversidad, racionalizar el uso de recursos naturales y energéticos, servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas, fiscalidad responsable y se incorporan con mayor vigor y relevancia en la agenda empresarial. Por eso, cada organización debe identificar sus principales debilidades a todo nivel y determinar cómo puede mejorar su gestión. <br />