<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>En la película Her, dirigida por Spike Jonze y ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guión original en la última edición de los premios, Joaquin Phoenix interpreta a un escritor que se involucra en una intensa relación emocional con el avanzado sistema operativo de su ordenador. Éste último tiene la capacidad de estar presente en la vida de Joaquin en todo momento,de percibir sus estados de ánimo y hasta de sentir algo por él... o al menos eso dice.<br /> <br /> No se conoce la fecha exacta de la historia, pero a juzgar por los ambientes y el acceso que actualmente tenemos a la tecnología, se puede suponer que es un futuro no muy distante. Sí, es ficción,pero ¿sería posible en algún momento que las computadoras percibieran nuestras emociones?<br /> <br /> A estas cuestiones, Steve Brown responde con mucho conocimiento de causa. Él trabaja como ‘futurista’ de Intel, empresa conocida por sus microprocesadores y sistemas operativos. Como parte de esta compañía, Brown es el responsable de construir y articular una visión clara para el futuro de la informática y las experiencias que le permitirán a esta organización, y a las personas, ir más allá en la próxima década. Brown es una de las cabezas en Intel Labs,un ejército de investigadores que configuran el futuro en áreas como robótica, seguridad e informática portátil, entre otras.<br /> <br /> “Creo que falta mucho para que los ordenadores sean capaces de sentir nuestras emociones. Hay muchas investigaciones en Intel y en otras compañías para entender los estados emocionales de las personas. Si tengo un wearable (tecnología portátil) que muestra que mi ritmo cardiaco se ha elevado, tendría que preguntarme porqué pasa eso. Quizá porque haya corrido, porque esté estresado, molesto, enfadado, feliz... Es importante saberlo, porque conforme las tecnologías cambian, se dirigen más hacia la asistencia personal; saber cuándo deben darme información se vuelve más importante”, explica Steve. Y aunque aún no es posible lograr que las computadoras perciban nuestros sentimientos, sí tendrían cierta capacidad de interpretarlos por medio de la combinación de otros elementos. Este especialista explica que, para determinar el estado emocional de las personas, además del ritmo cardíaco,se tomarían en cuenta factores biométricos y las expresiones faciales recogidas por una cámara. Al unir todo esto,la computadora decidiría cómo realizar servicios de forma más eficiente.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">META: INTERPRETAR DESEOS</span><br /> Para determinar cómo será el mundo, en Intel Labs se valen del presente,de las cosas básicas que necesitamos los seres humanos cada día. Tienen en cuenta lo que nos gusta, lo que odiamos, nuestros miedos. Anualmente llevan a cabo alrededor de 250.000 entrevistas con personas de todo el mundo para entender no qué quieren de la tecnología, sino qué quieren de la vida.<br /> <br /> A pesar de las diferencias culturales, de sexo o étnicas, han encontrado que nos preocupamos esencialmente por lo mismo: que las cosas se hagan; aprender y crecer constantemente a lo largo de la vida y tener acceso a información e ideas; expresarnos de forma creativa, monitorizar nuestro bienestar y el de las personas por las que nos preocupamos; sentirnos conectados a otros, ya sea con quienes queremos o en un contexto de negocio, como proveedores o clientes. Y entretenernos, tener tiempo apropiado para esa actividad.<br /> <br /> Los campos en los que trabaja Intel Labs son muy variados (salud, sustentabilidad, transporte y compras, entre muchos otros) y los equipos están conformados tanto por ingenieros, científicos sociales, como antropólogos culturales, etnógrafos. En ocasiones, incluso invitan a escritores que tienen conocimientos de ciencia e ingeniería para mostrarles los adelantos que se están cocinando. A partir de eso, los autores desarrollan historias basadas en hechos de ciencia y así crean prototipos de ciencia ficción.<br /> <br /> En pocas palabras, piensan en implicaciones de esa nueva tecnología: cómo podría ser usada para bien y cuáles podrían ser los aspectos negativos al respecto. “Estamos trabajando en la tecnología necesaria para que los ordenadores ‘vean’ el mundo. Estamos pensando en cómo hacerlos más pequeños, más poderosos e incluso que tengan baterías con más vida y consuman menos energía”, añade Steve Brown, quien trabaja en Intel desde 1989 y cuenta con licenciatura y doctorado en Sistemas de Ingeniería Microelectrónica por la Universidad de Manchester, Gran Bretaña.<br /> <br /> Mucho de lo que posibilitan estas nuevas tecnologías es la fórmula ‘hágalo usted mismo’. De ahí el impacto por ejemplo de la impresión 3D, que aunque ahora se encuentra en una etapa de desarrollo inicial y es popular en ciertos ámbitos (tecnológico, artístico, industrial), poco a poco se convertirá en algo que cada uno querrá tener en casa ¿La razón? Con estos equipos se pueden crear infinidad de objetos, prácticamente lo que se quiera.<br /> <br /> La impresora recibe el modelo de un objeto y con gotitas de algún material, usualmente plástico, lo va construyendo. O incluso por medio de un láser para manipular materiales, como metales. La duración de la impresión varía de acuerdo con lo que se desee obtener.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">FICCIÓN EN LA VIDA REAL </span><br /> Sobre esto, en el Wake Forest Institute,en Carolina del Norte, se realizan pruebas experimentales de medicina regenerativa. Ahí se crean estructuras en forma de orejas, narices y dedos a partir de una combinación de células humanas y de un gel biodegradable. El objetivo es lograr en el futuro órganos del cuerpo humano, por medio de esta técnica llamada bioimpresión.<br /> <br /> Para aquellas personas que no quieran esperar y deseen iniciarse ya en esta tecnología existe una tienda en Nueva York, Maker Bot, en la que se venden impresoras 3D. Los costes varían, hay desde una pequeña de 1.375 dólares hasta una grande de casi 6.500 dólares.<br /> <br /> MakerBot tiene como clientes a la NASA y a firmas de arquitectura, y algunos de sus modelos ganaron premios en una feria de tecnología realizada a principios de este año. La famosa presentadora de televisión y empresaria estadounidense, Martha Stewart, visitó esta exhibición y se interesó en los aparatos Maker Bot porque le serían muy útiles en la creación de platos. José Carlos Méndez, analista de tecnología y director de NoDistroti.com, destaca que la impresión 3D se encuentra aún en una fase muy prematura.<br /> <br /> La compara con lo que en su momento fueron las impresoras de punto: que tardaban cinco minutos para imprimir una hoja, eran ruidosas y no tenían buena calidad. Aunque confía en que llegará el momento en que serán como las láser: a color y con capacidad de imprimir 100 páginas en un minuto. Incluso, aunque lo califica de futurista, piensa en la posibilidad de adquirir un coche hecho a partir de esta tecnología.<br /> <br /> Steve Brown precisamente está trabajando en definir cómo serán las compras del futuro. Ejemplifica a través del modelo de compras de misión, cuando vas a por algo específico a un sitio y necesitas eficiencia, servicio rápido. Momento en el que serían muy prácticos los ‘estantes inteligentes’.<br /> <br /> “Éstos no sólo saben qué productos albergan,sino a quién tienen enfrente y cómo es ese comprador. Quizá estás comprando y tú o alguien en tu familia es alérgico al cacahuate. Conforme avanzas por el pasillo del supermercado, el estante puede conectar con tu tecnología wearable o tu smartphone,y con eso sabe que se trata de ti y te dice: “Oh, sé que su hijo es alérgico al cacahuate, así que marcaré estos productos en el estante como ‘no me compres’ porque producen alergia”O lo contrario: si alguien en la familia está probando una nueva dieta que incluye productos sin gluten, éstos quizá puedan avisarle al comprador, por medio de la tecnología, que están en descuento. De esta forma, se establece un nuevo tipo de diálogo entre quienes manufacturan los productos y los consumidores, facilitada por un estante inteligente.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">EN PRO DE LA LONGEVIDAD</span><br /> Como parte del ‘hágalo usted mismo’,o mejor dicho ‘cuídese en su hogar’, se podrían destacar las pruebas que Intel ha hecho en el ámbito de las personas mayores, lo cual cobra importancia actualmente ya que dentro de pocos años habrá muchas más. Para 2050, se estima que uno de cada cinco habitantes del planeta será mayor de 60 años. <br /> <br /> “El sistema de hospitales, médicos y enfermeros que tenemos actualmente en todo el mundo no llega a la escala necesaria para poder atender a esta cantidad de personas. Tienes que encontrar una nueva forma de lidiar con las condiciones médicas y de salud”, explica Steve Brown. “Desarrollar tecnología que les ayude a vivir productiva, saludable y felizmente en sus casas por más tiempo, antes de que tengan que ir a un hospital caro o a asilos. Es bueno por los costes y, además, maravilloso para los humanos porque la gente no quiere dejar sus hogares”. En ese sentido, trabajan en la creación de tecnología wearable que ayude al doctor a tener un mejor panorama de la condición de salud de una persona.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="width:50%">Además de artículos como sensores que se instalan en la casa de una persona mayor y detectan sus condiciones;desde pedir ayuda por si se cae,hasta encontrar signos tempranos de Alzheimer en patrones repetitivos de movimiento.</td> <td valign="top" style="padding-left:10px"> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="background-color:#231f20; height:7px"> </td> </tr> <tr> <td class="letraEntresacado" style="padding:7px">“Estamos pensando cómo hacer los ordenadores más pequeños, más poderosos y que tengan baterías con más vida”<br /> </td> </tr> <tr> <td style="background-color:#231f20; height:3px"> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">“El problema de los ancianos será cada vez más patente y es muy importante.Y eso es uno de los argumentos por los cuales se desarrolla este tipo de tecnología, ya que no habrá médicos suficientes para la atención que se generará”, comenta Alberto Ávila Funes, jefe de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México,y colaborador en las investigaciones de Brown.<br /> <br /> Ávila considera que éstos y otros dispositivos son prácticos en cuanto a términos económicos y posibilitan una mayor cobertura de la salud. Algo que cobra especial relevancia en México, donde apenas existen 500 médicos certificados como geriatras. Además,se calcula que alrededor del 10%de la población mexicana tiene más de 60 años. Esto representa aproximadamente casi 11 millones de personas y para 2050 se estima que sea la cuarta parte de la población del país.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">LOS DILEMAS</span><br /> Pero no todo resulta tan sencillo en el espectro de los avances tecnológicos. Éstos plantean también algunas dudas, sobre todo en los ámbitos de la privacidad, la responsabilidad y la seguridad.<br /> <br /> Los más críticos en este aspecto señalan que si bien muchos adultos mayores de 60 años aceptarían sin problema estas nuevas tecnologías en sus casas,otros considerarían invadido su espacio íntimo y podrían sentirse vigilados. Es más, algunas personas piensan que incluso una consulta por medio de un ordenador resultaría fría, informal, y en cierto sentido una deshumanización de la medicina.<br /> <br /> Por otro lado, se ha cuestionado la cantidad de información que queremos compartir con otros. Una encuesta publicada en la revista Adweek y realizada por la firma de marketing Toluna arrojó que el 72% de los estadunidenses no compraría las Google Glasses, aún en fase de desarrollo. Entre los principales temores está el hecho de poder ser grabado fácilmente, el acceso de hackers a datos privados y el potencial para que las acciones privadas sean públicas.<br /> <br /> Todos estos interrogantes no harán más que crecer a medida que surjan nuevas propuestas tecnológicas.</td></tr> </tbody></table>