Según cifras de la ONU, hoy en día, la mitad de la población mundial –aproximadamente 3.900 millones de personas- vive en ciudades, ocasionando un colapso en las prestaciones que pueden ofrecer las urbes. <br /> <br /> Este fenómeno de migración hacia centros urbanos va más allá de la dimensión cuantitativa. Las urbes se han convertido en instrumentos para el desarrollo económico, social y humano, ya que atraen inversión y crean riqueza. Asimismo, promueven mejoras sustanciales a nivel social y potencian los recursos disponibles, promoviendo productividad y competitividad.<br /> <br /> <p style="margin: 0px; text-align: center;"><span style="color: #006666;">La urbanización debe ser tomada como una poderosa herramienta para el progreso.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: center;"><span style="color: #006666;"><br /> </span></p>Dentro de este reto mundial, se debe hacer especial énfasis en América Latina, una región que se ha urbanizado fundamentalmente mediante mecanismos informales. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América y el Caribe son las zonas del mundo con procesos de urbanización más dinámicos, en donde alrededor del 80% de la población habita en ciudades.<br /> <br /> Los asentamientos humanos han continuado expandiéndose más allá de las periferias en los centros urbanos, sin importar el poco abastecimiento de recursos que esto pueda conllevar. La debilidad en la planificación, la mala gestión en las ciudades, la crisis de la regulación y los factores de la especulación inmobiliaria son algunos de los elementos que responden a esta problemática. <br /> <br /> Conscientes de que la mayor parte de la urbanización se produce de manera espontánea, sin diseño, reglas ni derechos, la comunidad internacional tomó esta realidad como un objetivo común para que todos los habitantes tengan un lugar adecuado donde vivir. En este proceso no solo se vio involucrado el sector público, sino también empresas privadas con inciativas de alto impacto en busca de un cambio. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">PROPUESTA DE LA ONU<br /> 1976</span> fue el año que se convocó a la primera conferencia relacionada con la vivienda (Hábitat I) en Vancouver, Canadá.<br /> <span style="font-weight: bold;">20 años</span> más tarde se realizó la Conferencia Hábitat II en Estambul, Turquía.<br /> <span style="font-weight: bold;">2016</span> fue el año elegido para que Quito, Ecuador, sea sede del tercer encuentro de la ONU.