A través de esta integración, los usuarios que adoptan hábitos saludables como caminar o correr pueden convertir esa actividad en una contribución tangible a la protección de ecosistemas en el país. La iniciativa, que comenzó a implementarse en septiembre de 2024, propone una fórmula poco común: traducir los esfuerzos individuales por mejorar la salud en acciones concretas de conservación. Los datos hasta febrero de 2025 indican que se han registrado 181 canjes dentro de la plataforma, equivalentes a más de cinco millones de pasos, o cerca de 3.400 kilómetros recorridos. Estos canjes permiten a los usuarios proteger metros cuadrados de bosque del Chocó Andino a cambio de las medallas que obtienen al cumplir objetivos físicos. También puedes leer: Rompe mitos: ir al psicólogo también es bienestar NFTree, el proyecto ambiental detrás de esta propuesta, es impulsado por la Fundación Futuro. Desde hace tres años, ha desarrollado una plataforma basada en blockchain que permite a personas y empresas convertirse en "custodios digitales" de áreas de bosque de alto valor ecológico. Estos espacios capturan carbono y ofrecen sustento a comunidades locales que participan activamente como guardianes del bosque. En términos técnicos, la alianza se materializó al incorporar dentro de la app de Vitality un sistema que permite a los usuarios canjear sus logros en actividad física por tokens no fungibles (NFTs), que sirven como certificado de su contribución a la conservación. Esta integración no solo responde a una tendencia de gamificación del bienestar, sino que también busca dar un sentido colectivo al esfuerzo individual por llevar un estilo de vida saludable. Vitality fue lanzada en 2019 y ha reunido a más de 30.000 usuarios en Ecuador. Su modelo combina evaluaciones de salud, tecnología y recompensas, y ha sido respaldado por más de una veintena de estudios científicos internacionales. Con la incorporación de NFTree, la plataforma amplía su foco hacia el impacto ambiental. Más allá del ámbito digital, la estrategia también incluye una campaña de sensibilización dividida en tres fases: crear conciencia sobre la huella ambiental individual, promover hábitos sostenibles y, finalmente, fomentar la mitigación del impacto mediante la actividad física. Una de las actividades destacadas fue el sorteo de experiencias en Mashpi Lodge, un centro de turismo regenerativo en el Chocó Andino, como incentivo para quienes canjearon sus medallas por tokens de conservación. Además, se están desarrollando nuevas modalidades para integrar la conservación en eventos deportivos como las carreras Vitality Run, donde los participantes podrán optar entre una medalla física o una digital con valor ambiental equivalente. También puedes leer: PraxMED en alianza con Fybeca inaugura PraxMED Consulta Oportuna, un servicio de atención ambulatoria de calidad Recientemente, la app incorporó una nueva funcionalidad: la posibilidad de adquirir medallas directamente como aporte a la conservación, sin generar tokens individuales. Estas contribuciones se agrupan en un fondo colectivo que dará lugar a un único NFT representativo del esfuerzo conjunto. La colaboración entre NFTree y Vitality refleja cómo la convergencia entre tecnología, salud y sostenibilidad puede generar modelos innovadores de participación ciudadana frente al desafío del cambio climático.