<p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #4c4c4c;">La última versión del reporte anual de ConsumerLab TV & Media (televisión y medios) de Ericsson, ha encontrado que el video en </span><span style="font-style: italic;">streaming</span><span style="color: #4c4c4c;"> está casi al mismo nivel de como se ve la televisión tradicional, donde un 75 % de los consumidores ya ven contenidos de video en streaming varias veces por semana, comparado con un 77 % que aún ve la programación de televisión abierta en la misma periodicidad.</span></p><br /> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #4c4c4c;">El estudio realizado por ConsumerLab, ahora en su quinta entrega, mostró que al menos uno de cada cinco espectadores (19 %) están dispuestos a pagar por la posibilidad de acceder a su contenido favorito en cualquier dispositivo en cualquier horario, incrementando en un 25 % esta tendencia en tan sólo dos años.</span></p><span style="color: #4c4c4c;"><br /> En la región la tendencia de pagar una cuota mensual para ver películas y series de TV es similar, en Chile los interesados son un 62 %, mientras que en Brasil un 61 % y en México un 59 %. <br /> <br /> La preferencia en los usuarios de video por streaming en la región aumento en promedio un 10 % con respecto al año pasado.<br /> <br /> Los resultados, basados en entrevistas a más de 23.000 personas de 23 países, mostraron que los diversos cambios en el comportamiento de los usuarios continúan siendo los precursores de la transformación de la industria multimedia y de la televisión, lo que ha provocado dejar atrás los viejos formatos y modelos de negocio y llevar a la industria hacia una nueva era de alta calidad y entretenimiento bajo demanda.<br /> <br /> El estudio revela un aumento en la cantidad de tiempo dedicado a ver contenidos a través de teléfonos inteligentes y tabletas. También muestra que los canales tradicionales y los de TV de paga son vistos por muchos como “depósitos” de los cuales los consumidores “elijen o detectan” partes individuales de contenido para verlos posteriormente, utilizando su grabadora de video digital (DVR). La funcionalidad DVR ha desarrollado también el posicionamiento cada vez más alto del </span><span style="font-style: italic;">binge viewing</span><span style="color: #4c4c4c;">(ver varios capítulos uno tras otro) que comenzó con la llegada de los paquetes especiales de series de televisión y secuelas de películas, lo cual marca un fuerte contraste con la experiencia que se tiene de la televisión tradicional, donde se debe esperar una semana para ver un nuevo episodio de nuestro programa favorito.<br /> <br /> Otra tendencia en Latinoamérica que se puede destacar es el aumento en las horas que las personas ven video en dispositivos portátiles, llegando a un promedio semanal de 8,2 horas en </span><span style="font-style: italic;">smartphones</span><span style="color: #4c4c4c;"> y 4,9 horas en </span><span style="font-style: italic;">tablets</span><span style="color: #4c4c4c;"> en Brasil, México y Chile.<br /> <br /> </span><span style="color: #4c4c4c; line-height: 24px; font-weight: bold; font-style: italic;">Julia Casagrande, especialista de ConsumerLab Latinoamérica, afirmó: “Nuestra investigación muestra que el 56 % de los que actualmente pagan por video bajo demanda, prefieren ver todos los episodios de una serie de televisión que esté disponible de una sola vez, cuando ellos quieran o puedan, en comparación con el 45 % que no pagan por dichos servicios. Esto demuestra el impacto que ha tenido esta nueva entrega de contenido en el comportamiento del consumidor y los requisitos actuales”. <br /> <br /> </span><span style="color: #4c4c4c;">Fuente: estrategiaynegocios.net<br /> </span><br />