Esto ha hecho que la mirada de Europa y el mundo se fijen en aquellos países que han logrado reponerse a severas crisis, y reducir su desempleo. En Alemania, a través de su propio modelo educativo han construido industrias altamente competitivas en las que la teoría y la práctica confluyen en las aulas y las empresas, el sistema de formación dual.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Origen:</span><br /> Su raíz se enmarca en la edad media, cuando los jóvenes iniciaban su aprendizaje en tareas alineadas a los sectores primarios, como la agricultura o el comercio; y paulatinamente se independizaban con los conocimientos adquiridos. En el caso de Alemania, sería en el siglo pasado, tras el final de la segunda guerra mundial, cuando se genera una política regulatoria que culminaría en el acta de formación profesional. <br /> Una mayoría política apoyó la iniciativa, y se llevaron a cabo negociaciones entre el estado, uniones de comercio, empleadores, y agentes sociales. Lo que permitió un cambio de legislación, apoyado por acuerdos de financiación.<br /> <br /> Pero a la par, otros países han desarrollado de forma histórica sus propios sistemas de formación dual, como Australia, Suiza, Croacia, Hungría, entre otros; basados en su propio contexto cultural. <br /> <br /> El sistema de formación dual, menciona Jörg Zehnle, gerente general de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano- lemana, es un modelo en el cual entre el 50 - 60% de la formación profesional se recibe en una empresa formadora, y el 50 o 40% en una Institución educativa. Los aprendices duales, al contrario de los practicantes, no van a las empresas a aplicar los conocimientos adquiridos en la institución educativa.<br /> <br /> Ellos continúan aprendiendo en las empresas, las cuales son capacitadas en métodos pedagógicos, y reciben un acompañamiento para realizar una correcta planificación del aprendizaje en coordinación con los conocimientos que los aprendices adquieren en la institución educativa.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Transfiriendo el modelo alemán al ámbito nacional</span><br /> La transferencia de conocimiento ha sido uno de los principales retos de la actual sociedad de la información y el conocimiento. ¿En qué medida un modelo (económico, social, cultural, tecnológico) puede aplicarse en otras geografías? De acuerdo a Christopher Wahli, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), su éxito está en dependencia de una serie de variables, en las que el individuo es el principal factor, seguido de la reforma del sistema educativo, la pertinencia en las industrias, y la creación de un marco legislativo.<br /> <br /> En Ecuador el sistema de formación dual no ha tenido una participación directa del Estado, pero el modelo ha logrado germinar a través del Sistema Dual del Instituto Tecnológico Superior Alemán (ITSA), que inició en 1989, y que gradúa un promedio de 30 estudiantes al año, en áreas como administración de empresas. Al ser una formación profesional, comenta Zehnle, los títulos son reconocidos por SENESCYT, además de contar con la certificación de la Federación de Cámaras de Industrias y Comercio Alemanas.<br /> <br /> <span style="font-size: 12pt; font-weight: bold;">El sistema de formación dual en Ecuador</span><br /> <span style="font-weight: bold; color: #ff0000;">Duale Hoschule Latinoamérica</span><br /> El programa funciona desde hace 10 años en la Universidad de Cuenca y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con la licenciatura en administración de empresas.<br /> <br /> <span style="color: #ff0000; font-weight: bold;">Carreras en esta modalidad</span><br /> En el 2013, en el marco del proyecto de Reconversión de la Educación Superior Técnica y Tecnológica del Ecuador, la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano - Alemana diseñó 38 carreras técnicas y tecnológicas en modalidad de formación dual con el modelo alemán para SENESCYT; de las cuales 8 carreras son apoyadas por el Proyecto Alianza para la Formación Profesional, según detalla Lisa Pesendorfer, experta a largo plazo del proyecto.<br /> <br /> <span style="color: #ff0000; font-weight: bold;">Developpp</span><br /> La Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana administra este proyecto, que tiene como objetivo la transferencia del knowhow a través del intercambio con expertos alemanes y el aseguramiento de la calidad de la enseñanza. Cuenta con 3 programas: mecánica industrial y electricidad industrial, impresión offset y acabados en construcción.<br /> <br /> <br />