<p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span id="docs-internal-guid-2d4281e7-8e58-71ce-2ed0-94440d16d19a" style="color: #000000; background: transparent;">A pesar de la crisis económica, el 78% de las organizaciones ha manifestado haber incrementado su presupuesto en Seguridad de la Información; sin embargo, esto parece no haber sido suficiente, ya que a su vez la mayoría de las organizaciones creen que la falta de recursos o presupuesto adecuado es el principal obstáculo para establecer un programa efectivo de Seguridad de la Información.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span id="docs-internal-guid-2d4281e7-8e58-71ce-2ed0-94440d16d19a" style="color: #000000; background: transparent;">Los encuestados consideran que los principales objetivos en esta área para el 2014, es el cumplimiento regulatorio y legislativo de seguridad de la información, coincidiendo con los índices de Ecuador, que marcan como una de sus principales iniciativas. A ésta le siguen la protección de datos, y el Gobierno de Seguridad de la información.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span id="docs-internal-guid-2d4281e7-8e58-71ce-2ed0-94440d16d19a" style="color: #000000; background: transparent;">Mientras que gran parte de los países encuestados señalaron que la principal observación de auditoria interna o externa, relacionada con seguridad de la información en los últimos 12 meses, era la inadecuada configuración de pistas de auditoría, en Ecuador, el 45% señaló a la falta de políticas de seguridad y evidencias de soporte como lo más importante.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span id="docs-internal-guid-2d4281e7-8e58-71ce-2ed0-94440d16d19a" style="color: #000000; background: transparent;">Más de la mitad de las organizaciones utiliza un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC, por su siglas en inglés) para monitorear el tráfico, los datos y responder de forma activa ante incidentes y brechas en la seguridad; el 80% de ellas ha indicado que es administrado en forma interna por la organización, a fin de lograr un mejor entendimiento de los incidentes de seguridad y ganar más control sobre sus operaciones.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span id="docs-internal-guid-2d4281e7-8e58-71ce-2ed0-94440d16d19a" style="color: #000000; background: transparent;">Casi un 60% de las entidades ha implementado o va a implementar tecnologías de prevención de fuga de información sensible (“DLP” en inglés); 56% de los encuestados manifiesta administrar en forma activa las vulnerabilidades; 90% de ellos efectúa búsquedas para detectar nuevas amenazas y proteger de manera proactiva los activos de información. </span></p><br />