<p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;">El <span style="font-weight: bold;">“Seminario Internacional del Sector Textil” </span>realizado por la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM), t<span style="font-weight: bold;">uvo como finalidad informar y fortalecer la competencia entre los pequeños y medianos productores del sector textil ecuatoriano.</span></p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;">El evento que contó con la participación de <span style="font-weight: bold;">Chile, México y Colombia</span>, permitió a la industria nacional nutrirse de las experiencia de países vecinos, que lograron desarrollar normativas institucionales para constituir estructuras de mercado, facilitando el impacto en diferentes tipos de consumidores, comerciantes y productores.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;">Bajo el lema, “un mercado justo y competitivo” y con la <span style="font-weight: bold;">elaboración del Manual de Buenas Prácticas Comerciales para el Sector Textil</span>, los productores pueden respaldar su capacidad productiva, a través de <span style="font-weight: bold;">mecanismos que permitan el ingreso de nuevos actores económicos</span> en el sector textil, así como también, e<span style="font-weight: bold;">vitar una competencia en condiciones desleales.</span></p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;">Además, el Manual busca <span style="font-weight: bold;">proteger los derechos de los actores </span>de la economía popular y solidaria, de las Mipymes y del consumidor final. Aspecto, que permitiría generar un producto de calidad, como se lo evidenció en la La Expoferia Textil Atuntaqui 2016.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;">Por otro lado, <span style="font-weight: bold;">el evento permitió conocer que la mayoría de las iniciativa empresariales se encuentran concentradas en las provincias de Pichincha, Imbabura, Azuay, Tungurahua y Guayas.</span></p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;">Según Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), estima que <span style="font-weight: bold;">existen entre 5.000 y 6.000 unidades productivas </span>en la industria de la confección textil, y que cerca del <span style="font-weight: bold;">15% de la producción está dirigido a la exportación</span>, especialmente hacia Colombia, México, Chile, Perú, Estados Unidos, Bolivia y Venezuela.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;"><br /> </p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 15px; line-height: 24px; color: #5c5c5c; font-family: roboto, sans-serif; font-size: 14px;">Artículo originalmente publicado por: El Ciudadano</p>