Para que no te quedes con dudas, vamos a desglosar estas siglas que han sido populares desde la década de 1950. L: Hace referencia a las lesbianas, es decir, las mujeres que se sienten atraídas sexualmente por otras mujeres. «Este vocablo alude a la poeta de la Grecia antigua Safo originaria de la isla de Lesbos», según la Academia Mexicana de la Lengua. G: Muestra a los gays; son hombres atraídos sexualmente por otros hombres. B: Es para las y los bisexuales. Estas personas tienen preferencia por gente de su mismo sexo o género, pero también por personas de distintos sexos o géneros. ➤ Ver también: 5 datos sobre el Día del Orgullo Gay T: Habla de las y los transgénero. Es la gente que se identifica y expresa con un género diferente al sexo biológico con el que nacieron. I: Se refiere a las y los intersexuales. Son «quienes tienen características corporales que parecen no ajustarse a las nociones biológicas típicas de lo que es un hombre o una mujer, sino que su anatomía genital y sexual o sus patrones de cromosomas tienen características propias y que no tienen relación con su orientación sexual», de acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua. Q: Son las personas que construyen y manifiestan su sexualidad fuera de cualquier clasificación, según la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. +: Se engloban al resto de los grupos sexodiversos, por ejemplo, las personas no binarias, asexuales, travestis, entre otras. Fuente: Business Insider