<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Por:</span> <span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Roque Morán Latorre Presidente Ejecutivo IRSE Instituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuador </span><a href="http://www.irse-ec.org" target="_blank"><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">www.irse-ec.org</span></a><br /> <br /> Hoy en el mundo se habla mucho más acerca de RSE que hace unos pocos años. Se ha vuelto, lastimosamente, un tema de moda y, bastante, de novelería. Algo se escribe, se comenta, se hacen publicaciones. Se la ha diseminado a través de medios electrónicos, blogs y redes sociales. Le han chantado remoquetes y apellidos de toda índole.<br /> <br /> En medio de gran pompa, protagonismo y exhibiciones, ciertamente fastuosas, se organizan encuentros, foros y otros eventos pertinentes; se conceden publicitados premios y homenajes; se impulsan también “buenas prácticas” en este campo. De forma inusitada han aparecido expertos,asesores, gurúes, burócratas internacionales y criollos que “dominan” la materia.<br /> <br /> Si tanta algarabía ha sido posible alrededor de la RSE, y bajo semejante parafernalia, surgen inquietudes: ¿por qué existen en nuestros países, por ejemplo,tan pocas empresas que publican sus memorias de sostenibilidad? ¿Por qué será que hay poquísimas de ellas que tienen formalizado un sistema de gestión en RSE? ¿Por qué será que muchas, casi todas, de las que intervienen en los mencionados foros que, además, resultan ser siempre las mismas solo exhiben “buenas prácticas”, programas sociales, acciones pro ambiente y no una aplicación íntegra y completa de la RSE?<br /> <br /> Reafirmemos lo que algunas investigaciones serias nos relatan:los empresarios inteligentes conocen la RSE, entienden la RSE, quieren la RSE, saben que la RSE les daría un nivel óptimo de excelencia organizacional y, sobretodo, de alta rentabilidad para sus operaciones, que les concedería un liderazgo prominente, les ubicaría en sitiales privilegiados donde serían predilectas de clientes, personal, proveedores y de sus demás grupos de interés.<br /> <br /> Entonces, basta ya de prolegómenos en RSE, so pena de quedarnos en la modorra y comodidad de solo apariencias y de maquillaje de imagen, es tiempo de superar esa etapa de ficción y de aplicar herramientas idóneas, medibles, evaluables, auditables. ¿Queremos contribuir con la cacareada sostenibilidad? Es horade progresar, perfeccionar y formalizar el recorrido en RSE.<br /> <br /> Con ese fin disponemos actualmente, a través de fáciles clicks, de manera viable y sencilla, de medios e instrumentos que nos muestran qué, por qué y cómo hacer RSE. Existen varias e idóneas iniciativas, empezando por la Norma ISO 26000 RS, liberada en noviembre 1ro de 2010, que nos devela una cantidad de componentes, nos pone al día en el argot, nos muestra más allá del tradicional y típico estilo ISO lo holístico de la responsabilidad social, alimentándonos -“como con cuchara”-, de todo el ámbito y elementos necesarios para una eficaz aplicación.<br /> <br /> ¿Que la ISO 26000 no es certificable y queremos certificar en RSE? Fácil solución: utilicemos la SGE 21, norma de gestión ética y de responsabilidad social, certificable, versátil, didáctica y sencilla de aplicar, además, coincidente con la ISO 26000 en los aspectos de fondo. ¿Queremos reportar RSE como se debe? Usemos la guía ‘G3’ del GRI Global Reporting Initiative.<br /> <br /> Por lo visto, no cabe justificación alguna para no hacer RSE de una manera técnica, metodológica y estructurada. Percibimos que el no hacerla de esa manera, genera suspicacia y juicios de valor notan positivos hacia el empresariado. ¿Será que el entrar, como se debería, en RSE compromete una transparencia a la que algunos ‘empresarios’ no están acostumbrados, o no quieren ir más allá de un “cumplo y miento”, en vez de un cumplimiento incuestionable? ¿Será que se insiste y se cae en realizar lo urgente antes que lo importante? ¿Será que el plazo inmediato y la ganancia fácil, se anteponen a la auténtica sostenibilidad?<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td><img src="especiales/images/6p/1.JPG" /><br /> <br /> </td></tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">La RSE se aplica de una manera estructurada, técnica y metodológica.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">Oportuno recordar la publicación de Harvard Business Review, de diciembre de 2006, titulada “Estrategia y Sociedad”, cuyos autores son Michael E. Porter y Mark R. Kramer, quienes afirman: “De hecho, la respuesta corporativa más común no ha sido estratégica ni operativa, sino cosmética: relaciones públicas y campañas en los medios, cuyo núcleo es a menudo un lustroso reporte de RSC que muestra las buenas obras sociales y ambientales de la empresa”.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Cuando nos hiere la inequidad en la distribución de la riqueza, la depredación del planeta y que, sobre todo, padecemos un descalabro mundial de carácter ético, inquirimos: ¿será que la ausencia de una auténtica RSE, en todas las latitudes, genera tanta desventura?</td></tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Al margen de los pomposos montajes realizados en RSE, como las premiaciones y más, de los que hablábamos antes, muchos nos preguntan ¿cómo darse cuenta, de manera sencilla, que una empresa es socialmente responsable?<br /> <br /> Ante esta incesante inquietud, les recuerdo unas sugestivas publicaciones, con variadas materias se podría leer en sus portadas- “para dummies”, a fin deque se entienda bien, de manera didáctica, fácil y asequible, asuntos que involucran complejos temas; una publicación similar podría hacerse así acerca de la RSE; pero, por el corto espacio y, por el momento, simplemente, exponemos un cuadro sencillo, con 7 temas básicos, que guiarán en el intento de dilucidara qué empresa se la puede calificar cultura de RSE.<br /> </td> </tr> </tbody></table>