A esta práctica la definió como "la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa". <br /> <br /> El especialista recalcó que las amenazas o fenómenos naturales las convertimos los humanos en desastres por la vulnerabilidad que nosotros mismos creamos y se terminan convirtiendo en fenómenos socionaturales.<br /> <br /> A través de cifras, mostró que el 73% de la población urbana en América Latina vive en zonas de riesgo; sin embargo la exposición de Ecuador es aún mayor, ya que es el sexto país con mayor amenaza sísmica. La inequidad y la pobreza es la principal razón por la que habitantes se encuentran alojados en asentamientos precarios, terrenos vulnerables y viviendas estructuralmente deficientes, según él.<br /> <br /> He ahí la importancia de edificar de forma responsable y segura. Para Jorge Bravo, en este proceso es necesario repensar antes de reconstruir. Eso implica el involucramiento de todos los segmentos de la sociedad, no solo de los técnicos o del Estado.<br />