<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Siguiendo al pensamiento de Visser– podemos decir que la tradicional Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no solamente no ha dado los resultados esperados sino que está agonizando. De hecho, Visser dice que la tradicional RSC (lo que él llama RSC1.0) ha muerto.<br /> <br /> Se requiere una nueva forma demirar al mundo, un paradigma que debemos impulsar y es, justamente, el que está detrás de la RSC 2.0, que toda organización debería adoptar como una nueva forma de hacer negocios, o – como dice Visser – el nuevo ADN de las organizaciones.<br /> <br /> Dentro de este nuevo paradigma, la RSC 2.0 exije el cumplimiento de cinco principios: creatividad; escalabilidad; receptividad; glocalidad; y, circularidad.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">Los clientes de la banca son muy exigentes, y esperan eficiencia y responsabilidad.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">Veamos cómo estos cinco principios fundamentales se pueden convertir en acciones concretas. Antes, es importante que tengamos en cuenta, las particularidades de la industria bancaria y financiera.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; "><br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px"><span style="font-weight: bold;">La banca<br /> </span>Los bancos y otras instituciones financieras son animales particulares, dentro del zoológico de las organizaciones. Son entidades que deben generar y mantener la confianza del público para cumplir su delicada misión que es la Banca sostenible:el camino hacia una banca socialmente responsable. intermediación de los recursos financieros de una economía determinada. Es por ello que todos los actores de un territorio somos muy exigentes y esperamos que no solamente sean eficientes y rentables, sino también transparentes y responsables. </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">La RSC 2.0 exige el cumplimiento de 5 principios, aterrizados en acciones.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px"><span style="font-weight: bold;">Los 5 principios de la RSC 2.0 en la práctica,aplicados a la banca<br /> </span> <ol> <li><span style="font-weight: bold;">Creatividad: </span>los desafíos sociales y ambientales que enfrenta el mundo son tan grandes, que se debe pensar en formas creativas de enfrentarlos. La utilización de tecnologías modernas para atender de manera eficiente a las necesidades de millones de personas que requieren servicios financieros eficientes y de calidad, es una opción. La banca móvil ahorra costos y permite llegara comunidades lejanas o inaccesibles. El ahorro de papel, al enviar estados de cuenta digitales, logra mayor sostenibilidad y menor impacto ambiental.</li> <li><span style="font-weight: bold;">Escalabilidad:</span> existen casos de éxito realmente valiosos y proyectos verdaderamente responsables y sostenibles. Lo malo es que muchos de ellos no logran tenerla escala suficiente como para atender a todos quienes podrían aprovecharlos. Modelos de negocio como el caso del Banco Grameen a nivel internacional, son realmente interesantes. En Ecuador, hay modelos impulsados inclusivedes de la banca comercial, que han logrado la escala suficiente para profundizar la bancarización.</li> <li><span style="font-weight: bold;">Receptividad: </span>se requieren más y mejores alianzas estratégicas intersectoriales, a fin de lograr resultados que sean sensibles, y que –inclusive– ponganen crisis los modelos tradicionales de negocios. Una excelente iniciativa es la de la Alianza Global por Bancos con Valores, red de bancos y otras instituciones financieras a nivel mundial, que brindan desarrollo sostenible a grupos tradicionalmente no servidos por la banca comercial.</li> <li><span style="font-weight: bold;">Glocalidad: </span>que está por“piensa globalmente, actúa localmente”. En un mundo complejo, interconectado y globalizado, no podemos abstraernos de las posibilidades que esta realidad nos ofrece. Por lo que es importante aprovecharlas, adaptándolas alas realidades culturales concretas. Las tecnologías de la información y comunicación, (TICs) y la forma como éstas pueden ser utilizadas para llegar a comunidades rurales lejanas, son estupendos ejemplos.</li> <li><span style="font-weight: bold;">Circularidad:</span> hay que diseñar productos que no sean ¨menos malos¨, sino que sean inherentemente buenos con la gente y con el entorno. El diseño de productos financieros o crediticios, que cuiden al cliente y no lo sobre endeuden, es una opción. Un ejemplo: las campañas de educación financiera para los clientes, como las que impulsan ciertas instituciones financieras, cumplen con este principio.</li></ol></td> </tr> </tbody></table>