Correa estuvo acompañado por el Ministro de Economía, Fausto Herrera, y el Ministro Coordinador de Política Económica, Patricio Rivera; mientras que en frente estaban los economistas Alberto Dahik, Mauricio Pozo y Ramiro González.<br /> <br /> A continuación presentaremos un resumen del debate, publicado por el diario El Comercio:<br /> <br /> El moderador Rodolfo Muñoz cedió primero la palabra a Alberto Dahik, quien expuso sus ideas respecto a la crisis económica ecuatoriana. Ramiro González habló a continuación y puso sobre el tapete la reducción del 40% de las pensiones jubilares. Entre los puntos principales que expuso Mauricio Pozo, dijo que el Ecuador no tiene fondos públicos para afrontar deudas que se vienen en el periodo 2016-2017. <br /> <br /> Correa negó que haya crisis o recesión, aunque admitió que Ecuador afronta una delicada situación económica provocada por la drástica caída de los precios del petróleo (el principal producto de exportación del país) y la revalorización del dólar, moneda adoptada por Ecuador en el año 2000.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Primer bloque</span><br /> La primera pregunta fue para Alberto Dahik sobre los estragos de la crisis global que afecta a todo el mundo y su impacto en la economía ecuatoriana a lo que Dahik respondió que las "realidades internacionales han afectado de forma diferente a las regiones" y que Ecuador, Brasil y Venezuela decrecerán mientras otros países como Chile y Bolivia crecerán. <br /> <br /> "En Ecuador hay un excesivo gasto público...la caída de depósitos es la más potente herramienta para producir recesión que no es una cifra sino desempleo, pobreza ...", señaló Dahik.<br /> <br /> Correa agradeció a los panelistas su presencia antes de iniciar las respuestas a las preguntas. Añadió que no comparte sus opiniones, pero que las respeta. El Primer Mandatario dijo que la insostenibilidad del "modelo económico no es el adecuado". Además, indicó que hay consecuencias de la crisis internacional en la economía ecuatoriana. <br /> <br /> "La depreciación del dólar es un aspecto que se debe tomar en cuenta... eso nos pasa por haber adoptado una moneda extranjera", agregó. "Lo que a nosotros nos perjudica es un beneficio para Estados Unidos", dijo Correa. <br /> <br /> Además, destacó que la realidad de Ecuador es que pese a las "inmensas adversidades" se ha realizado un excelente trabajo porque se ha "cuidado" el empleo y sigue la "dinámica del país reflejado en la cantidad de infraestructura, salud, educación, etc". "Es falso que estamos en crisis... crisis hubo cuando dos millones de ecuatorianos tuvieron que migrar..." señaló el Presidente. <br /> <br /> Ramiro González, Exministro de Industrias y Presidente del Consejo Directivo del IESS, indicó que su partido Avanza había propuesto en julio un diálogo con las autoridades. "Somos el único país dolarizado que no crecerá, solo tres de los países petroleros decreceremos", comenzó González. Agregó que hay una escasa competitividad en la producción porque se ha trabajado en ello, pero falta crecer y que eso repercute en la crisis. <br /> <br /> "Otra de las cosas que genera crisis es la falta de confianza porque no se ha logrado perder el recelo entre el sector público y el sector privado", acotó. Gonzáles indicó que hay un decrecimiento en el país y que hay un gasto público que produce crisis. "Debemos ver al país en el mediado y largo plazo para no vernos en estas crisis". <br /> <br /> El Presidente Rafael Correa se refirió a los depósitos y dijo que "existen las reservas para cubrir los depósitos", aclarando el tema a Dahik quien indicó que no hay liquidez de reserva porque hay una caída de depósitos y habla de una "situación grave en el país". <br /> <br /> Fausto Herrera, Ministro de Finanzas, acompañó el discurso del Presidente Correa indicando que Ecuador ha tenido importantes incrementos de productividad. En la primera media hora del debate las opiniones de Correa, Gonzáles y Dahik se han contrapuesto y se han enfocado en la crisis económica, el gasto público y la dolarización. <br /> <br /> El economista González defendió su oposición respecto de la reducción del fondo de pensiones. "40 % de reducción al fondo de pensiones para solucionar otros problemas... por eso me opuse a eso porque usted va a destruir la seguridad social del país" dijo dirigiéndose al Presidente Correa. <br /> <br /> Correa acotó que al fondo del IESS que le "sobra plata se le daba plata y que eso no tiene sentido". <br /> <br /> El economista Pozo indicó que "Ecuador atraviesa un momento complicado y difícil". En el diálogo indicó que "hay una carrera de endeudamiento en condiciones onerosas". <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">"No estoy en contra que se hagan obras, pero estoy a favor de una economía sostenible</span>", agregó Pozo. Para el economista, el criterio de crisis no esta claro en el país porque no es comparable con otros países como Noruega. <br /> <br /> El Presidente Correa dijo que "2015 es un año difícil pero hemos hecho importantes inversiones que aportaran grandes beneficios". Defendió las inversiones en proyectos multipropósitos respondiendo al economista Pozo. <br /> <br /> Correa señaló que hay un prisma económico prefiriendo que los bancos tengan solvencia y no arriesgar el sistema monetario, para fortalecer el sistema de dolarización. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Segundo bloque</span><br /> El ahorro fue el tema planteado en la segunda parte del diálogo. El Ministro Rivera dijo que "Ecuador no gasta mucho sino que invierte mucho, porque Ecuador afortunadamente ha cambiado mucho y se ha invertido en proyectos hidroeléctricos del 38% de rentabilidad". <br /> <br /> El economista Pozo indicó que del 2000 al 2015 el promedio de crecimiento anual en el país fue del 4% y que sigue en riesgo país manteniendo una baja inversión extranjera. <br /> <br /> El Presidente Correa indicó que "esperemos no se siga teniendo la inversión extranjera porque hay que tener cuidado con esa inversión extranjera porque muchas veces saca más de lo que invierte" hizo un llamado a tener cuidado con la inversión extranjera. <br /> <br /> "Solo con la revolución ciudadana se ve lo que estamos creciendo ... porque la crisis de 1999 produjo la mayor pobreza en el país", dijo Correa. También se refirió al riesgo país defendiendo que esta actualmente "en el más alto favorable positivo del nivel de la historia". <br /> <br /> Alberto Dahik indicó que Ecuador es el país con el más alto porcentaje de gasto público de la región. Para él, hay un exceso de inversión y se esta poniendo en riesgo al país porque hay crisis. "Las reformas al sistema financiero existieron en todos los países de Latinoamérica, el país sabe que fui un perseguido político, y cuatro años después hubo una crisis bancaria, yo no voy a aceptar esa culpa que se generó cinco años después", acotó Dahik. <br /> <br /> "Quién puede decir que no habrá una fuerte recesión en el país", enfatizó Dahik. Para él, la inversión extranjera es necesaria. El Primer Mandatario dijo que "ahorro no significa liquidez" y que es necesaria la inversión. "La dolarización esta ahí y hay que obedecer sus reglas, pero eso no es verdad... la liquidez en circulante esta directamente vinculado al sector externo" explicó Correa. <br /> <br /> El Ministro Herrera recalcó "vamos a tomar las medidas para fortalecer el sistema de dolarización" porque, para él, no es viable las fórmulas que plante Dahik. Para el presidente Correa no hay un desconocimiento del país cuando se habla de exceso de inversión porque es necesario reconocer la inversión en escuelas del milenio, salud, hidroelécricas entre otras cosas. <br /> <br /> El economista González puntualizó que no se ha respetado al Seguro Social porque no se le han dejado manejar las jubilaciones ni las acciones del IESS. El ministro Rivera indicó que la inversión extranjera "depende" del impacto financiero que cause. <br /> <br /> El Presidente Correa habló sobre la postura del Gobierno respecto del Fondo Monetario Internacional e indicó que las decisiones que se tomen será por necesidad y no por condicionamientos. "Muchas veces proponene la fórmula del desastre", finalizó. <br /> <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Tercer bloque</span><br /> Las medidas como las salvaguardias fueron el tema para la tercera parte del programa. El economista Pozo indicó que Ecuador tiene recesión económica, baja inversión extrajera, déficit comercial, caída de depósitos entre otros cosas y es una realidad. Con las salvaguardias cayeron las importaciones de bienes de capital y materias primas y en resumen sigue la crisis. Las restricciones son un problema. Es inadmisible que un país sin moneda ponga restricciones al flujo de capital, acotó Pozo. <br /> <br /> El Presidente Correa respondió al economista Pozo e indicó que Ecuador hace lo que se necesita porque no se niegan los problemas sino que se rescata que no hay grandes repercusiones ni impacto en el pueblo. Crisis es lo que ocurrió por la política neoliberal cuando congelaron los depósitos. <br /> <br /> La ley de herencias tuvo tres momentos distintos al final se hizo una reforma a la actual ley, solo se corrigió para que se pueda cobrar a los evasores, dijo Ramiro Gonzáles. El presidente de Avanza invitó al Presidente Correa ha escuchar al país y oír el sufrimiento del pueblo. "Le guste o no hay una crisis señor Presidente", dijo González. <br /> <br /> "Retire las enmiendas constitucionales para darle tranquilidad al Ecuador... aquí estamos los ecuatorianos para ayudarle", acotó el expresidente del Directorio de IESS. El Primer Mandatario habló de las pretensiones de Ramiro González para llegar a la presidencia del país en futuras elecciones, en respuesta a las palabras del líder de avanza. Además, indicó que se ha enviado una reforma concreta en cuanto a la ley de herencias. <br /> <br /> Alberto Dahik habló de la estabilidad cambiaría y que por eso no se entiende el valor de la inversión extranjera. "Con el discurso del Presidente y de Patricio no viene nadie a invertir en el país... la crisis que vivimos ha sido causada por un conjunto de acciones... muchas empresas van a cerrar, los más afectados serán los pobres", agregó. <br /> <br /> Al finalizar el programa se habló del Presupuesto General y el presidente Rafael Correa dijo que " para el 2016 el déficit se reducirá al 2.4% del PIB y para el 2018 habrá un equilibrio fiscal". Además, comentó que se mantendrá las inversiones en proyectos en salud, vías, entre otros. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Economistas invitados:</span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Mauricio Pozo Crespo</span> es máster en Economía de University of Notre Dame (Estados Unidos) y estuvo al frente del Ministerio de Economía y Finanzas durante el gobierno del expresidente Lucio Gutiérrez (2003 - 2005). Además, fue presidente de AGD, SRI; también fue gobernador principal ante el FMI, Banco Mundial y BID; fue docente en varias universidades, entre otros cargos. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Alberto Dahik</span> estudió Economía en la Universidad de Princeton y ocupó la Vicepresidencia de la República en la administración del expresidente Sixto Durán Ballén (1992 - 1996), en este período fue acusado de malversación de fondos, por lo que salió del país en 1995 hacia Costa Rica. Dahik regresó a Ecuador en el 2011 y en el 2012 fue absuelto por la justicia ecuatoriana. Ha sido un crítico del sistema económico implementado en este Gobierno.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Ramiro González</span> fue Ministro de Industrias y presidente del Consejo Directivo del IESS en el gobierno de Rafael Correa. Además, es presidente nacional del movimiento político Avanza. Se distanció de la revolución ciudadana tras conocer las medidas que se implementarían respecto del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.<br /> <br /> <br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-size: 6pt;">Artículo originalmente publicado por: El Comercio</span><br />