<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-size: 8pt; font-weight: bold;">Por: Roque Morán Latorre, Presidente Ejecutivo del IRSE – ECUADOR Instituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuador www.irse-ec.org<br /> </span><br /> <span style="font-weight: bold;">Relativismo de la Responsabilidad Social Empresarial</span><br /> En las múltiples actividades humanas existe la tentación de relativizar, es decir, a “fabricarse ala medida”, de acuerdo a las circunstancias, a las conveniencias y acomodos subjetivos, el comportamiento que adoptan las personas ante tal o cual situación; como nos dice el diccionario, a “introducir en la consideración de un asunto aspectos que atenúan su importancia”.<br /> <br /> De esta relativización no ha logrado escapar la Responsabilidad Social. Si hacemos historia, esto, a su tiempo, también padeció la Calidad, cuando el “control e inspección de la calidad” se aplicaba-solo- a los bienes y productos terminados.<br /> <br /> Esto fue superado cuando los japoneses introdujeron la célebre Calidad Total, donde la calidad empezó a ser tal, bien conceptualizada, de manera acertada, aplicada no solo al resultado final de un proceso productivo, sino a todos los procesos, al total, al conjunto de TODOS ellos, quedaban como resultado el producto, bien o servicio fabricado.<br /> <br /> Tuvo que transcurrir un buen tiempo para que, inclusive, la ISO, recién, en el año 2000, introdujera en su Norma ISO 9001, principios y requisitos alineados a esta “nueva” y atinada concepción de la Calidad.<br /> <br /> La materia de Responsabilidad Social, más para bien que para mal, también es TOTAL; no puede, no debe ser relativa, ni parcial, so pena de caer en un degenerativo y penoso deterioro de su auténtico concepto y práctica, riesgo que percibimos latente y en el que ya han incurrido varias organizaciones.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Paños tibios</span><br /> La Responsabilidad Social se ha convertido, entre varias cosas, en un pretexto ineludible para intentar la buena reputación y mostrar una “cara limpia” de las empresas, para ganar más clientes, obtener prestigio y, por qué no afirmarlo, tranquilizar algunas conciencias.<br /> <br /> Aquellas organizaciones que dicen tener Responsabilidad Social en sus operaciones, quizás, exhibida en su Misión o Visión, o en la ostentación de algún “premio” alusivo, publicitan sus “buenas prácticas” o editan sus memorias de sostenibilidad, lo hacen bien, avanzan, pero no quiere decir con ello que sean organizaciones socialmente responsables.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">La Responsabilidad Social no es un medio o una herramienta, es una verdadera cultura.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">Si la Responsabilidad Social Corporativa no está practicada de manera holística, es decir, como un todo, sin que solo las partes (buenas prácticas, por ejemplo), sean las definitivas, estamos aplicando, tan solo, paños tibios, en un “cumplo y miento” en vez de un categórico cumplimiento de todos los requisitos y condiciones para ser una organización con legítima Responsabilidad Social.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px"><span style="font-weight: bold;">Cultura Organizacional</span><br /> La Responsabilidad Social no es una herramienta,un medio; no, no es solo eso, es una verdadera cultura, que exige un cambio profundo de mentalidad, de procedimientos y formas de proceder, en la búsqueda del principal objetivo empresarial que es ganar utilidades, hacer superávit.<br /> <br /> Afincar esta cultura cuesta esfuerzo, es la mejor inversión que se pueda realizar, pero amerita condiciones y exigencias que deben partir desde las cabezas organizacionales.<br /> <br /> Esto primero, con el ejemplo dela más alta autoridad, luego, de sus más cercanos colaboradores; “nadie da lo que no tiene”, si es que no hay una firme convicción,un notorio involucramiento en la implementación de esa cultura por parte de la cúpula gerencial, apenas será un tema superficial, un “rendir cuentas” de forma artificiosa y falsa.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Ante los stakeholders</span><br /> Muchos son los planes estratégicos de las empresas que hemos visto a través de los años. Pocos, excepcionales, son aquellos que usan como básica herramienta, para la elaboración de la estrategia empresarial, la oportuna retroalimentación de los stakeholders, de los grupos de interés de la organización; muchas de ellas, por no decir todas, ni siquiera tienen, de manera formal, identificados y priorizados a sus stakeholders, peor aún, han evidenciado diálogos y acuerdos con ellos.<br /> <br /> ¿Será por eso que los expertos afirman que, en el mejor de los casos, sólo el 10% de un plan estratégico se logra cumplir?<br /> <br /> Si los procesos de las organizaciones no están alineados, en lo que sea posible, a las expectativas de sus grupos de interés, si es que todos quienes conforman la empresa no tienen claro cuáles son los requisitos de sus clientes, uno de sus prioritarios grupos de interés, no podrán hacer una evaluación objetiva de cómo afinar y orientar sus operaciones hacia quienes, finalmente, les “dan de comer”.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px"><span style="font-weight: bold;">La encrucijada</span><br /> Como ha venido evolucionando y mal interpretándose, la Responsabilidad Social Corporativa pone en una verdadera encrucijada a las organizaciones: ser o parecer, maquillar o legitimar, profundizar o barnizar.<br /> <br /> Para aquellas que no quieren superficialidad,o el típico maquillaje, existen medios, herramientas que orientan, guían y sustentan una implantación técnica, metodológica y eficaz; pero, como hemos dicho, exige esfuerzo si se quiere un avance definitivo hacia una cultura de Responsabilidad Social. </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">La Responsabilidad Social requiere de medios y herramientas que orientan y sustentan una implementación técnica.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px"><br /> </td> </tr> </tbody></table>