<font face="verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif" size="2" style="outline: none; color: #231f20; text-align: justify; ">Parte de :</font><font face="verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif" size="2" style="outline: none; color: #231f20; text-align: justify; "><b style="outline: none; "> </b></font><font face="verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif" style="outline: none; color: #231f20; font-size: 12px; text-align: justify; "><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=905" target="_self" style="outline: none; "><span style="outline: none; color: #0066ff; text-decoration: underline underline; ">La meta: Crear un Ecuador sustentable</span></a></font><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; "><br /> <br /> “El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”. Este es el innovador artículo 15 (capítulo II) de la Constitución ecuatoriana.<br /> <br /> Éste se enmarca en la declaración del preámbulo de la misma que dice: “...celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia”.<br /> <br /> Toda esta buena intención no se queda solo en el papel sino que trasciende a las políticas y exigencias que se manejan desde el Ministerio del Ambiente. Una de ellas es la Licencia Ambiental, norma con la que deben cumplir todo tipo de empresas o proyectos que respondan a una actividad económica.<br /> <br /> Sin embargo, el 89,3% de las empresas no cuentan con una licencia ambiental a pesar de que la ley lo exige así. Así lo detallan las estadísticas del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) sobre una muestra de 3 572 empresas a nivel nacional (excepto Galápagos).<br /> <br /> De este estudio se desprende también que 8 de cada 10 compañías no registran gastos en protección ambiental y que solo un 16% de las organizaciones cuenta con un estudio de impacto ambiental.<br /> <br /> En este mismo estudio se menciona que el destino principal de las inversiones para protección ambiental son los equipos e instalaciones para reducir las emisiones contaminantes (33,7%). En un segundo lugar están máquinas para ahorro de energía seguidos de los de ahorro de agua (19,5 y 18,5% respectivamente). En la lista constan también los componentes para reducir la generación de desechos con un 9,3%.<br /> <br /> </span><b><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">El análisis</span></b><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; "> <br /> El hecho de que pocas empresas tengan una licencia ambiental se ve como una oportunidad para el país de mejorar el manejo del entorno. Así lo considera Juan Pablo Moncayo, Gerente Regional de la consultora Sambito.<br /> <br /> Para el especialista el porcentaje que si cuenta con este permiso están en su mayoría en la industria extractiva como petroleras y mineras que por su actividad corren más riesgo de afectar al medio ambiente. Estas empresas son además continuamente monitoreadas por las instancias gubernamentales.<br /> <br /> “Aún falta mucho por hacer”, indica Moncayo para especificar que es necesario también volcar la mirada hacia las ciudades para conocer que sucede en otras industrias como la construcción (materia particulada, ruido, congestión vehicular, emisiones atmosféricas) o el comercio.<br /> <br /> Por este motivo hace un llamado de atención para que todas las empresas cumplan con este requisito por la exigencia legal pero más allá de eso por una obligación moral.<br /> </span><br /> <span style="font-weight: bold; "><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/222/info3.jpg" target="_self">Pasos para conseguir una licencia ambiental (Infografía)</a></span>