<span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Por: Dr. Patricio Peña R. Presidente del Instituto Ecuatoriano de Gobernanza Corporativa</span><br /> <br /> El concepto “empresa” es concebido como un factor que se incrusta y que se emperna en el ritmo de la sociedad, en todo el conjunto de la sociedad. La empresa cada vez más se identifica con el conjunto de la sociedad en todos sus órdenes, y es por eso que hablamos con mucho más énfasis de la responsabilidad corporativa de la empresa, del carácter social de la misma y de la función social del empresario, en el sentido de que no solamente interesa la cuenta de resultados, sino que interesan una serie de aspectos tales como el ambiente de trabajo, el flujo de relaciones y el trato que la empresa, en su conjunto, mantiene con toda la cadena de valor.<br /> <br /> En ese carácter, los Lineamientos para un Código Latinoamericano de Buen Gobierno Corporativo, propuesto por CAF para que se adopte en los países de la región, son un conjunto de recomendaciones, en el que se persigue que las empresas las implementen y cumplan o expliquen porqué no las implementan o cumplen.<br /> <br /> El mercado de capitales hace un particular énfasis en defender los derechos y los intereses de los inversionistas minoritarios, porque quienes concurren al mercado de capitales a efectuar sus inversiones en acciones, lo hacen porque tienen unas expectativasde seguridad y de rentabilidad interesantes, no porque quieren asumir el control de una empresa.<br /> <br /> Consecuentemente, en circunstancias normales, quienes compran y venden acciones en el mercado de capitales son inversionistas minoritarios que necesitan reglas de juego claras en esa condición de inversionistas minoritarios.<br /> <br /> <ol> <li>Un grupo de recomendaciones tienen que ver con los derechos y el trato equitativo de los accionistas, especialmente con los accionistas minoritarios.</li> <li>Otro grupo de recomendaciones hace relación a cómo ha de funcionar el máximo órgano de gobierno de las sociedades, es decir la Junta General de Socios o de Accionistas.</li> <li>También hay un conjunto de recomendaciones relativas a la forma cómo deben integrarse, funcionar y operar los órganos de dirección y de administración de las empresas.</li> <li>Existen recomendaciones que hacen relación con la transparencia en la información que debe primar en las relaciones entre la gestión, la administración y el máximo ente de gobierno de las sociedades y sus integrantes.</li> <li>Quizás lo más importante son las recomendaciones orientadas a la construcción de adecuadas estructuras de control interno en las empresas.</li> <li>Finalmente, las recomendaciones apuntan a orientar la utilización de mecanismos alternativos para la solución de conflictos, como el arbitraje y la mediación.</li></ol>Es muy importante enfatizar que la adopción de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo debe producirse como un proceso voluntario resuelto por quienes tienen la capacidad de tomar decisiones al interior de las empresas.<br /> <br /> Pero también es importante resaltar que una vez adoptadas voluntariamente esas buenas prácticas, deben convertirse en un estatuto y en un esquema de cumplimiento y aplicación obligatoria por parte de todos quienes integran los órganos de gobierno, de dirección y de gestión de las empresas. En otras palabras: adoptamos libremente las buenas prácticas, pero una vez adoptadas, deben ser de obligatorio cumplimiento.<br /> <br />