<span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;">La reconstrucción fue el tema central que se abordó en el ciclo de conferencias de la comunidad de la construcción, sector que también tuvo su importancia dentro de la agenda de la Cumbre Empresarial 2016. En su segundo día, exponentes nacionales e internacionales del sector compartieron sus experiencias de cómo desastres naturales -como terremotos- pueden convertirse en oportunidades para empezar de cero y hacer estructuras más estables y seguras.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> La jornada empezó a las 9:00 am, luego de que Mauricio Morillo, vicepresidente ejecutivo de Ekos, diera unas palabras de bienvenida y pidiera un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del expresidente Sixto Durán Ballén.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Gabriela Urguilés, economista de la Unidad de Investigación Económica y de Mercado Ekos (UIEM)-Ekos dio inició a la Cumbre. Un panorama sobre la economía ecuatoriana, con énfasis en el sector de la construcción, fue el eje de esta conferencia. Según el análisis de la UIEM, el decrecimiento económico de Ecuador bordea el -2,3% y se prevé que llegue hasta el -2,8%. En el marco de esta baja económica, la construcción es el segundo sector más afectado, con un decrecimiento del -10.23% en el primer semestre del 2016, señaló Urgiles. La UIEM destacó que las principales causas de esta realidad son la disminución en la entrega de créditos de vivienda y la menor inversión pública. El futuro económico dependerá directamente de los ingresos del Estado, que provienen mayoritariamente del petróleo y la recaudación tributaria.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> A continuación tomó la palabra la viceministra subrrogante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), Adriana Salgado, quien habló del proceso de reconstrucción luego del terremoto del 16 de abril. La funcionaria destacó la labor del Miduvi en la identificación y semaforización de viviendas, para garantizar la seguridad de los habitantes afectados por el desastre. En total se han evaluado 69.000 inmuebles. De igual forma, explicó sobre la tipología de viviendas que ofrecen a la población y de la herramienta GeoDK, tecnología permite hacer evaluaciones y atender de mejor manera a la población. Hasta el momento, después de siete meses, el Ministerio ha construido 32.000 casas.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Antes del finalizar la mañana, Carlos Zapata, reconocido arquitecto mundial con obras en varios continentes, habló sobre su intervención en Haití luego del terremoto del 2010. Zapata resaltó la pobreza de este país, que a diferencia de Ecuador, emprendió su reconstrucción en base a ayuda extranjera. Su trabajo en Puerto Príncipe, Haití, se plasmó en un complejo deportivo, que facilita la práctica de deporte de los jóvenes.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> El camino a la reconstrucción de Chile, tras los terremotos del 2007 y 2010, estuvo en manos de José Migue Martabid y su empresa, quien creó un programa de viviendas industrializadas con materiales alternativos, y que cumple todos los estándares de calidad y seguridad. El exponente contó el proyecto: casas hechas en fábrica listas para ser ensambladas en el terreno, en pocas horas. Estos hogares de fábrica representan un importante ahorro de costos versus la construcción tradicional. Su precio oscila entre los USD 710 el m2 (vivienda popular) y los USD 900 el m2 (viviendas de más alto nivel). La estructura está elaborada de madera de pino o tableros MDF con puertas metalizadas. Este método remplazó las construcciones tradicionales de bloque, que son frágiles e inestables en caso de sismo. Hoy, la planta de producción de Martabid produce diariamente 30 viviendas, que se instalan el mismo día de su fabricación.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Por último, Jorge Bravo, ingeniero en edificación de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona, se centró en la Responsabilidad Social como parte de empresas constructoras. El especialista presentó cifras en las que se mostraban que el 73% de la población urbana en América Latina vive en zonas urbanas y Ecuador está en el puesto número seis de los países con más riesgo sísmico. He ahí la importancia de edificar de forma responsable y segura.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> La Cumbre Empresarial 2016 finalizó a las 2:00 pm, tras haber analizado y debatido diferentes procesos de reconstrucción en el mundo. Lecciones y grandes aprendizajes dejó este ciclo de conferencias a los constructores nacionales. Ahora queda aplicar las experiencias compartidas.<br /> <br /> <br /> Artículo originalmente de: <a href="http://www.mundoconstructor.com.ec/noticias/740-reconstrucci%C3%B3n-una-de-las-tem%C3%A1ticas-de-la-cumbre-empresarial-2016.html" target="_blank">mundoconstructor</a></span>