Hábitat para la Humanidad es una organización no gubernamental que trabaja para lograr que las personas tengan un lugar adecuado donde vivir. Con presencia en 16 países de América Latina y el Caribe da cara a una problemática real que tiene la región en el tema habitacional: viviendas en hacinamientos, insalubridad y, sobre todo, el rezago que puede dejar una catástrofe natural en cuanto a infraestructuras adecuadas. Hasta el momento, la entidad ha beneficiado a un millón de familias -que representan 5 millones de personas en más de 70 países. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cómo lo hacen? </span><br /> Parte de la estrategia histórica de nuestro trabajo ha sido la movilización del voluntariado y el financiamiento que en el mundo filantrópico es la base. Además, nuestras acciones se apalancan con fondos de gobierno, banca multilateral y donaciones individuales. No obstante, en casos de desastres naturales, se aplica un plan de contingencia con donaciones de la empresa privada y también desde las Naciones Unidas.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">En Ecuador, ¿cuál ha sido su labor después del terremoto?</span><br /> En alianza con las organizaciones ShelterBox y la ONG local Progad, Hábitat para la Humanidad ha colaborado con 13.000 personas afectadas por el suceso en una primera fase. A partir de la experiencia que manejamos en casos de respuesta a desastres naturales, promovimos el enfoque institucional ‘Camino hacia la Permanencia'. Esto comprende las primeras acciones que tomaron las familias ecuatorianas para reconstruir sus hogares. La idea es brindar ayuda inmediata en este proceso con kits de herramientas para que las personas realicen reparaciones menores en sus viviendas; filtros de agua que mejoran la calidad del líquido para consumo humano; kits de apoyo a familias que han perdido enseres básicos (implementos de cocina, baldes de agua, luces solares, mosquiteros) y materiales de construcción. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Qué metas se han trazado a mediano plazo?</span><br /> Generar planes de capacitación para familias ecuatorianas para que conozcan sobre construcción segura y cómo gestionar su presupuesto familiar; fomentar programas de capacitación para un aproximado de 200 albañiles. La segunda fase tendrá una duración de 18 meses desde agosto de este año a febrero de 2018.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; color: #ff3300;">Alcance en el país:</span><br /> <span style="font-weight: bold;">20 voluntarios comunitarios</span> capacitados en apoyo de emergencia<br /> <span style="font-weight: bold;">2.600 kits de herramientas</span> para alojamiento de emergencia<br /> <span style="font-weight: bold;">2.000 filtros de agua</span> <br /> <span style="font-weight: bold;">350 kits de apoyo</span><br /> Presupuesto segunda fase: <span style="font-weight: bold;">USD 900.000 </span><br />