<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td> <table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="2"> <tbody> <tr> <td class="letraRoja subtitulo "> Más Información </td> </tr> <tr> <td> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7336" style="color: #005d84">Los desafíos del sistema financiero en 2016 </a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7337" style="color: #005d84">Banco Internacional: calidad y eficiencia para apoyar al desarrollo del país </a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7338" style="color: #005d84">Solidez financiera y servicio al cliente, estrategias leales en BGR </a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7339" style="color: #005d84">ALKANCE al éxito empresarial </a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7340" style="color: #005d84">Entendiendo el entorno bancario 2015-2016 </a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1387.pdf" style="color: #005d84">Descargar ganadores </a> </td> </tr> </tbody> </table> </td> </tr> <tr> <td> </td> </tr> <tr> <td> Sin embargo en el círculo vicioso, la desaceleración o recesión de la economía, destruye empleo, reduce el ingreso, desacelera el ahorro, disminuye el flujo de crédito y por tanto, existe menos consumo e inversión en la economía, generando menos crecimiento y activando nuevamente el círculo vicioso. <br /> <br /> Durante el segundo semestre de 2014 la economía ecuatoriana entró en desaceleración y, durante el segundo semestre del 2015, el ciclo económico inició un proceso de recesión que está marcado por períodos de bajos crecimientos. Las expectativas económicas de crecimiento para 2016 son de crecimiento nulo (0,06%), y para 2017, el crecimiento se mantendrá todavía en niveles muy bajos, inferiores al 1%. <br /> <br /> Esta contracción económica afecta a los indicadores de depósitos y por tanto de crédito, activos y utilidades en el sistema financiero. En 2015 se observa un fuerte retroceso en todos los indicadores relevantes para el sistema financiero, es así que se detecta una reducción en los activos, créditos, depósitos y utilidades, la cual se generaliza en casi todas las instituciones del sistema financiero: solo las cooperativas segmento 11 registran un leve incremento. No obstante, el deterioro de los balances de las entidades financieras a diciembre de 2015 respecto del 2014 es evidente. <br /> <br /> El sistema de bancos ha venido en un procesode reducción de actores y aumento de concentración de mercado, que es marcado por la consolidación de los grandes participantes y la venta o fusión de los activos de los pequeños actores. Todavía están pendientes los procesos de compra de sociedades financieras y el ingreso de Diners Club actualmente sociedad financiera al sistema de bancos, que es un hecho que se tiene que generar por las regulaciones monetarias y financieras vigentes. <br /> <br /> De esta forma, en número de instituciones con la salida de Cofiec, el sistema de bancos privados reporta 21 actores que ven reducidos sus activos entre 2014 y 2015 en -8,2% (USD 2.755 millones), explicado por la caída de los depósitos en el sistema de bancos que bajan en 3.182 millones (-11,5%). <br /> <br /> La reducciòn de los activos se explica principal mente por la caída de la cartera de créditos que pasa de USD 19.651 millones en 2014 a USD 18.773 en 2015 (-4,5%), mientras que la tasa de crecimiento del crédito entre 2013 y 2014 fue de 13,9%. Sin embargo el deterioro de la economía se observa también en otro indicador que es el de la cartera en riesgo o morosa que pasa de USD 448 millones en 2013 a 565 en 2014 y a 687 millones en 2015, lo que corresponde a un indicador de morosidad del 2,6%, 2,9% y 3,7% respectivamente.<br /> <br /> Esta reducción de activos y cartera afectaron los niveles de utilidad del sistema de bancos. En 2015 se reportó USD 63.7 millones menos en utilidades, en comparación con 2014, es decir, -19%. Esta reducciòn ubica las utilidad del total del sistema de bancos en USD 271 millones en 2015, que corresponde a una rentabilidad sobre activo de 0,9% y una rentabilidad sobre patrimonio de 8,2%.<br /> <br /> En su conjunto el sistema reportó a diciembre 2015: USD 271 millones en utilidades, 63,7 millones menos que en 2014, éstas representan un retorno sobre el activo (ROA) del 0,9% y un retorno sobre el patrimonio (ROE) del 8,2%, esto representa una reducción en la rentabilidad del sistema financiero frente a lo observado en 2014, ya que el ROA reportado en ese año fue de 1% y el ROE fue del 10.7%.<br /> <br /> De esta manera, pese a que se observa el impacto de la desaceleración de la economía en los indicadores presentados por el sistema de bancos privados, las reservas de liquidez, provisiones, cobertura de cartera en riesgo y el esfuerzo de las instituciones por controlar la morosidad de la cartera de crédito, permiten mantener buenos indicadores de solvencia y bajos índices de riesgos. De esta manera al analizar la morosidad de la cartera por segmento se observa que la morosidad del crédito comercial se ubica en 1,1%; la de crédito de vivienda en 2,1%; la de crédito educativo se ubica en 5,1%; la de crédito para microempresa en 5,7% y, la del crédito para consumo, en 6,9%. <br /> <br /> Las provisiones constituidas por el sistema de bancos para cubrir los riesgos de su cartera, representan 187% de la cartera en riesgo, mientras que el patrimonio en relación a los activos pasa del 9,3% al 10,7% y los fondos disponibles en relación a las obligaciones con el público mejoran del 22,2% al 24,8%.<br /> <br /> Así, la banca privada pese a reportar una disminución en sus índices de rentabilidad y crecimiento de activos, todavía mantiene buenos ratios de eficiencia, control y de cobertura de riesgos, lo que le permite arrancar el 2016 con una situación financiera estable y buenas reservas de liquidez de cara a los retos que trae el entorno económico en los próximos meses. </td> </tr> </tbody></table>