<span style="color: #231f20; font-family: verdana; font-size: 12px; text-align: justify; ">Parte de </span><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=407" target="_self" style="outline-style: none; outline-width: initial; outline-color: initial; font-family: verdana; font-size: 12px; text-align: justify; "><span style="outline-style: none; outline-width: initial; outline-color: initial; color: #0066ff; text-decoration: underline underline; ">Nueva ruta de consumo</span></a> <font color="#211d1e"><br /> </font> <p class="Pa7" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><font color="#211d1e"><br /> <br /> <img src="http://ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/pastel.JPG" /></font></p> <p class="Pa7" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">El empleo privado es mayoritario en esta clase, es así que 46,4% de este estrato pertenece a empresas privadas y el 24,2% trabaja por cuenta propia. <o:p /></span></p> <p class="Pa7" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Se estima que los gastos fijos de alimentación, vestimenta y servicios básicos copan entre el 24% y 57% deltotal de sus ingresos, aunque todo depende del gasto destinado a la vivienda. <o:p /></span></p> <p class="Pa7" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">En el país, un 58% de la clase media cuenta con casa propia y totalmente pagada, lo que les permite contar con un 76% de sus ingresos para destinarlos a entretenimiento y consumo de bienes suntuarios. </span></p> <p class="Pa7" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Por su parte, un 23% arrienda a un promedio de USD 250 mensuales, lo que merma un 18% de su ingreso. Mientras que un 3,5% se encuentra todaví apagando su casa, con cuotas promedio de USD 400. <o:p /></span></p> <p class="Pa7" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">El segundo rubro de gasto fijo de los hogares es el de alimentación (víveres necesarios, no comida en restaurantes).El 20% de los ingresos se destinan al consumo de estos bienes (USD 150 a USD300 mensuales). El 47,3% de estos alimentos son comprados en supermercados, loque representa un 30% más que en 1995 (Ver Infografía). <o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span style="line-height: 14px;"> <img src="http://ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/Infografia.JPG" /> </span></p> <p class="Pa7" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Este cambio sustancial de cifras se debea múltiples factores tales como diversidad de productos, experiencia de compra, cercanía, incremento de ingresos, entre otros, lo que demuestra que este consumidor se fija en características diferentes al precio. <o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Tras la deducción de servicios básicos, los consumidores de clase media cuentan con un rango de consumo adicional de entre 43% y 76% de sus ingresos. Este dinero lo invierten en la adquisición de otros bienes yservicios, uno de los principales: Internet. <o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Pese a que a 2011, solo el 36% de los ecuatorianos usó Internet,el 50% de la clase media tiene el servicio en sus hogares. Esta cifra está en franco crecimiento por la facilidad de contratación del servicio (precios bajos y amplia cobertura) así como a la evolución de tendencias en los hogares (existe una fuerte correlación entre los hogares con niños y la contratación de este servicio). <o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:17.0pt;text-align:justify;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size:10.0pt;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Si este indicador lo cruzamos con la tenencia de computadores deescritorio (70%), se estima que hay un 20% de potenciales clientes dispuestos a contratar el servicio. El mercado está dominado por la estatal CNT que se lleva el 34,2% de los usuarios, seguido de la gigante de las telecomunicaciones Claro con el 23%. <o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Gran parte de la penetración de Internet a los hogares ecuatorianos se debe a la reducción de precios, es así que de 2007 a 2009 la tarifa del principal producto de CNT, Fast Boy, cayó un 54,9%. Esta reducción provocó que el resto de proveedores revisen sus precios a la baja y, por tanto, exista mayor facilidad de contratación. En el período 2007-2008 el crecimiento de usuarios fue de 64% y la tarifa se fijó en USD 18.<o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><i><span style="font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e"><img src="http://ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/TIC.JPG" /><br /> <o:p /></span></i></p> <p class="MsoNormal" style="text-align:justify"><span style="font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:verdana,sans-serif;mso-bidi-font-family:rotis semi serif std;color:#211d1e">Dado el excedente monetario los consumidores regresaron la vista a productos de vanguardia tales como LCD, juegos de video, DVD, laptops, así como a servicios antes desplazados como salidas al cine, asistencia a conciertos, visitas a museos, contratación de TV pagada, viajes...</span><span style="font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:verdana,sans-serif"><o:p /></span></p>