<font face="verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif" size="2">Parte de :</font><font face="verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif" size="2"><b> </b></font><font face="verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif"><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=905" target="_self"><span style="color: #0066ff; text-decoration: underline underline; ">La meta: Crear un Ecuador sustentable</span></a></font><br /> <br /> <font face="verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif" size="2"><b>{Por: Ney Barrionuevo, Gerente General INCLUSYS}</b></font><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Al interior de las sociedades, las empresas también cuestionan los esquemas de negocios practicados, los cuales fueron funcionales a los modelos sociales y que como regla general priorizaron las ganancias de corto plazo y la concentración de la riqueza.<br /> <br /> Estos esquemas restaron importancia a los impactos sociales, ambientales y políticos, que a la larga afectaron esos mismos negocios.<br /> <br /> En la actualidad, los modelos de desarrollo y de negocios son cuestionados por las sociedades en su conjunto; por una ciudadanía cada vez más informada, por consumidores cada vez más exigentes y por los mismos líderes políticos y empresariales, que tomaron conciencia del agotamiento de esos modelos y de la necesidad de cambio.<br /> <br /> En el fondo, tras el cuestionamiento estos modelos, lo que se encuentra en discusión es el paradigma sobre el cual construyeron<br /> los mismos, es decir, un concepto mal entendido de competencia, que se resumiría en que unos pocos ganen a costa de que la mayoría pierda.<br /> <br /> Las consecuencias de los modelos de desarrollo y de negocios basados en ese paradigma, se evidencian en el calentamiento del planeta, que no es solo un fenómeno climático; se extiende a nivel social y político que tienesu correlación en crisis económicas<br /> cada vez más graves recurrentes y prolongadas que a la final terminan por afectar la sustenibilidad de los negocios.<br /> <br /> Hay quienes no lo quieren ver, probablemente por ganancias especulativas y de corto plazo, pero por fortuna crece cada vez más la conciencia universal sobre la necesidad del cambio hacia modelos sociales y empresariales competitivos y sostenibles en el plano económico, lo cuales son más incluyentes y responsables con el medio ambiente.<br /> <br /> Para crear esos nuevos modelos es imperativo cambiar de paradigma, salir de ese malinterpretado sentido de la competencia, hacia espacios mentales y de praxis de cooperación o competencia (cooperación entre competidores),<br /> como un equilibrio dinámico entre sinergias en el sistema y diferenciación por eficiencia o generación de valor.<br /> <br /> La búsqueda del bien común es quizás el concepto que mejor resume ese cambio de paradigma, pero no solo entendido desde la<br /> dimensión social, sino también económica (ver Christian Felber, La economía del bien común).<br /> <br /> No se trata de un concepto “nuevo”, pero es adecuado, en las circunstancias actuales, pensar y actuar guiados por la búsqueda del bien común.<br /> <br /> Un bienestar que persigue que la sociedad y la economía a través de las políticas públicas y del comportamiento de los mercados estimule a aquellos actores económicos que tengan un comportamiento social y ambientalmente responsable y desincentive a aquellos operadores económicos que sean irresponsables.</span><br /> <br /> <span style="font-size: 12pt; font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; ">RSE y los Negocios Inclusivos</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">En la búsqueda de cambios en los modelos de desarrollo y de negocios se inscribe la RSE y los Negocios Inclusivos. Ambos,<br /> como un mecanismo que permite ser responsable en el core business de las empresas, es decir en su propia cadena de valor,<br /> al tratarse de alianzas ganar entre empresas ancla con sus proveedores de materias primas, servicios o con sus distribuidores<br /> y consumidores.<br /> <br /> Por ejemplo, los Negocios Inclusivos con proveedores se generan cuando las empresas ganan mayor seguridad en el abastecimiento de materias primas, mayores volúmenes de acopio, mejor calidad y hasta trazabilidad de los productos.<br /> Las comunidades de proveedores ganan mayor acceso y seguridad al mercado, facilidades de acceso a innovaciones tecnológicas y financiamiento formal, mejora de productividad, calidad e ingresos, es decir, mayor bienestar. <br /> <br /> Las cadenas ven fortalecidas su competitividad real y la sostenibilidad delos negocios, mientras que la sociedad se beneficia con la disminución de conflictos, reducción sostenible de la pobreza, creación de riqueza con mejores niveles de distribución, un mejor clima de negocios favorable captar inversiones enmarcadas en una dinámica de bienestar.</span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Medición de impacto</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">El paso inicial de un Negocio Inclusivo es identificar beneficios comúnes que permitan celebrar una alianza entre una empresa ancla y sus proveedores, distribuidores o consumidores, desde una perspectiva rentable y viable. En otras palabras, buscar los beneficios mutuos.</span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Indicadores y línea de base</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Una vez identificados estos beneficios es necesario encontrar los indicadores más relevantes que capturen su esencia e investigar la situación actual de esos indicadores (puede ser a través de censos, encuestas, focus group, entrevistas, sondeos), para de esta manera obtener una línea de base de partida.</span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Indicadores</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Estos medidores se clasifican en:<br /> <br /> • Indicadores de impacto: son aquellos que evidencian los cambios en la solución de los problemas.<br /> • Indicadores de resultados: muestran los avances en los hitos que son necesarios desarrollar para lograr impactos.<br /> • Indicadores de proceso, alude a la manera en cómo se logró esos impactos y resultados.<br /> <br /> Por ejemplo, un Negocio Inclusivo busca que una empresa alcance mayores volúmenes de abastecimiento de materia prima, acorde a sus planes de expansión y que mejore el acceso a mercados seguros para los productores, a través de la venta de mayores cantidades a precios pactados. <br /> <br /> En ese caso, los indicadores de impacto podrían ser el volumen de comercialización y el cumplimiento del precio. Los indicadores<br /> de resultados podrían ser la cobertura con financiamiento formal y asistencia técnica a los productores, porque se trata de un hito que conduce al logro del impacto. <br /> <br /> Los indicadores de proceso se podría pensar en cuan participativo fue (medido por el involucramiento de organizaciones de productores desde el diseño hasta la implementación) o cuan incluyentes fue (a través del porcentaje de inclusión de pequeños productores).</span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Medios de verificación</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Esos indicadores deben contar con medios de verificación relevantes y pragmáticos, que en condiciones óptimas, deben ser consensuados entre todos los actores involucrados, porque van a ser el reflejo de que en la práctica se esté construyendo un Negocio Inclusivo con beneficio mutuo.</span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Evaluación</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Para evaluar el impacto en términos de RSE de un Negocio Inclusivo se necesita realizar una investigación por los mismos actores involucrados (generalmente por la empresa ancla) del comportamiento de los indicadores de impacto, resultados y procesos, definidos desde el principio. Para la investigación de los cambios (impactos positivos o eventualmente negativos) es conveniente ir más allá de las cifras de los indicadores e investigar si existe evidencias de cambios cualitativos en las personas implicadas, tanto en las empresas como en la base de la pirámide.</span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Replanteamiento</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">En función de los resultados de la evaluación de impacto y de los hallazgos cualitativos, los aliados en el Negocio Inclusivo deben reflexionar sobre la necesidad de seguir el camino trazado, hacer ajustes o replantearse el negocio. Si los objetivos no se están cumpliendo o si los beneficios no se comportan dentro de una expectativa razonable no hay peor osa que la necedad cuando se confunde con perseverancia. Las evaluaciones deben ser objetivas y útiles como alertas para realizar cambios a tiempo. <br /> <br /> Eso fortalece la confianza entre las partes, la credibilidad del negocio y facilita el logro de impactos. </span><br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Herramientas complementarias</span><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">Los Negocios Inclusivos, vistos como una herramienta de RSE en la cadena de valor, responden a una necesidad de cambio de paradigmas en los modelos denegocios, que a su vez se inscriben dentro de la demanda social de cambio en el modelo de desarrollo. Son entonces un ensayo de cambio en un mecanismo económico pero también representan un cambio cultural tanto para los empresarios como para las comunidades de productores, distribuidores o consumidores. <br /> <br /> Para comprenderse mejor entre las partes es conveniente el uso de herramientas complementarias (como Análisis Etnográficos), para conocer las lógicas económicas, las dinámicas sociales y los patrones culturales que guían el comportamiento de las poblaciones de menores ingresos. Por jemplo su necesidad de minimizar el riesgo, la importancia de la asociatividad, las percepciones y estereotipos creados acerca del comportamiento de las empresas.<br /> <br /> En ese sentido, también ayudan otros instrumentos como convivencias de los staff gerenciales y técnicos en las casas y comunidades con las que se establecerá un Negocio Inclusivo, con la finalidad de ponerse “en los zapatos del otro”.<br /> <br /> Además se puede realizar visitas de los productores a las empresas, a sus instalaciones, para que vean de cerca el trabajo, valoren, respeten y aprendan de su socio. Construir confianza es un eje clave en el desarrollo de un Negocio Inclusivo, porque se traduce en fidelidad mutua y en sinergias, que desembocan en mejor rentabilidad para todos.<br /> <br /> <br /> Evaluar un Negocio Inclusivo es un reto antes que nada metodológico, sin embargo, el verdadero desafío es tomar la decisión de cambiar modelos de negocios obsoletos y entrar en un paradigma ganar-ganar.</span><br /> <br />