¿Qué son los billetes G5? Los billetes G5 son falsificaciones de alta calidad, ya que sus diseños, colores y elementos de seguridad son casi idénticos a las piezas reales, convirtiéndose así en una falsificación ‘AAA’ y volviéndose más difíciles de identificar por su elevado nivel de similitud con billetes auténticos. También te puede interesar: El BID entregará un crédito por USD 600 millones a Ecuador para proyectos de transición energética En Ecuador el Banco Central ha identificado esta nueva modalidad de circulación de dólares falsos, que se logra, en parte, a que las bandas que los fabrican toman billetes de USD 1 y bolívares de Venezuela (cuyo valor es ínfimo por la depreciación), los lavan con químicos, y sobre ellos imprimen los dólares falsos. En el mercado, los dólares falsos se comercializan en cerca del 10% de su valor nominal, lo que significa que un billete falso de USD 20 lo venden los falsificadores en USD 2. El tipo de billete que más se falsifica es el de USD 20, porque es el más usado en el país. La modalidad de billetes G5 se vende en redes como una forma de ‘promoción’ o inversión, cuando en realidad es una estafa para los ciudadanos y la economía del país. La circulación de monedas o billetes falsos puede tener un efecto inflacionario en la economía, porque los precios aumentan debido a que hay más efectivo en el mercado. La mayoría de veces los más afectados son los que más reciben dinero en efectivo, es decir: Pequeños locales que trabajan con productos que les reportan un bajo margen de beneficio. Hogares de escasos recursos debido a que tienen menor acceso al sistema financiero, lo que los obliga a usar dinero en efectivo para casi todas sus transacciones. El tráfico de moneda, tipificado en el artículo 304 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), sanciona con hasta tres años de cárcel a “la persona que introduzca, adquiera, comercialice, circule o haga circular moneda adulterada, modificada o falseada en cualquier forma”. ¿Cómo detectar billetes falsos? La Policía Nacional, el Banco Central y el Gobierno de Estados Unidos han emitido una serie de claves para que las personas detecten un billete falso y no sean engañadas. - Tocar el billete: Una de las primeras pruebas por las que debe pasar un billete es por el tacto, ya que es necesario tocar su superficie para sentir su textura y relieves sensibles al tacto. Sin embargo, los G5 están impresos en papel moneda y la sensación al tacto es similar a un billete original, por lo que es necesario revisar con más detenimiento estos billetes. - Observar el billete: Revisar la secuencia numérica en el billete es otra forma de verificar si un billete es falso. Este código se encuentra en la esquina superior izquierda, donde deben estar impresos los 11 números y letras y la segunda letra debe coincidir con el código alfanumérico de la parte inferior. La cinta de seguridad que tiene un billete debe ser vista solo a contraluz; si la cinta puede verse a simple vista quiere decir que fue impresa directamente y se trata de un billete falso. También puedes leer: Consumidores en América Latina perdieron el 25% de su poder adquisitivo en los últimos dos años El relieve del papel en el personaje del billete es otra forma de identificar un billete falso y la marca de agua, que se observa con el reflejo de la luz. - Gira el billete: Al momento de girar un billete, se puede identificar el elemento que cambia de color dependiendo de la denominación.