<style type="text/css">p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000}p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000; min-height: 14.0px}span.s1 {font-kerning: none}</style> <p class="p1"><span class="s1">Dos hechos, que parecían poco probables, harán que 2016 pase a la Historia: el <span style="font-weight: bold;">Brexit </span>y la victoria de <span style="font-weight: bold;">Donald Trump</span>. Ambos han abierto lo que The Economist ha denominado 'post-truth'. Pos-verdad traducida como circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal. Analizados los 'porqués', la palabra que mejor define posibles consecuencias futuras es incertidumbre, política con repercusiones económicas.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">De acuerdo con las promesas electorales, la próxima Administración norteamericana pondrá en marcha estímulos fiscales, gasto en infraestructuras y una más laxa regulación.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Esto quiere decir que un mayor consumo y mejores condiciones económicas empujarán al alza los tipos de interés. De cara a las relaciones con el exterior asistiremos al refuerzo proteccionista y enfriamiento de los lazos transatlánticos. Todo ello se traducirá en recalentamiento económico, mayor inflación y errática fluctuación del dólar. En la primera mitad de legislatura, la 'América grande otra vez' provocará daños, internos y externos, sin cuantificar.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">El semestre transcurrido desde la victoria del Brexit ha sido de gran volatilidad en los mercados, que aumentará en el inmediato futuro. Cada noticia arrastra a la baja la cotización de la libra y desata rumores sobre posibles repercusiones. Los escenarios se complican, sin que nadie se exponga ante una población cada día más indignada y dividida.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Por otro lado, hasta ahora Alemania y Francia han podido enderezar tendencias perversas en el devenir de la Unión. El problema es que sus gobiernos están más pendientes de la coyuntura interna que de la comunitaria. En ambos países las fuerzas euroescépticas se apalancan en la decepción de amplias capas sociales ante un sistema socio-económico que parece beneficiar sólo a una quinta parte de la población, los más favorecidos. En abril y mayo los franceses irán a las urnas, los alemanes lo harán en otoño.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">En la frágil recuperación económica de los últimos meses ha tenido gran influencia los bajos precios del petróleo. En las dos últimas semanas, tras acordar la OPEP recortar la producción, la cotización del Brent ha subido casi un 10% y duplicado el mínimo alcanzado en febrero.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><br /> </span></p> <p class="p1"><span class="s1">El <span style="font-weight: bold;">Banco Central Europeo</span> en su último informe sobre estabilidad financiera cita 35 veces la palabra incertidumbre. No ha querido la máxima autoridad monetaria comunitaria volver a ser tachada de pasividad y hasta finales de 2017 ha ampliado con EU 540.000 millones su programa de compra de deuda.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">El BCE responde a un inestable escenario, político y económico, que la Unión Europea afronta sin estar totalmente recuperada.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Por si fuera poco todo lo anterior, la ilusión despertada por el primer pacto global contra el calentamiento del planeta se ha tornado en desesperanza. El nuevo inquilino de la Casa Blanca postergará las medidas propuestas por el Acuerdo de Paris para actuar sobre el cambio climático.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Fuente: El Economista</span></p>