La inversión se sustenta para enfrentar el envejecimiento actual de los árboles, las enfermedades de los cultivos y el uso ineficiente de pesticidas y fertilizantes, sean orgánicos o agroquímicos. Además, el presupuesto destinado a la productividad del cacao incrementaría los ingresos de los agricultores, quienes podrían reinvertir en sus tierras y prevenir a conversión de terrenos infértiles en tierras de cultivo. Asimismo, las mejoras en la calidad del productor conducirían a aumentar los precios y, por consecuencia, el acceso a nuevos mercados.<br /> <br /> Este requerimiento tiene una justificación más profunda: la extensa producción de cacao a escala mundial: 3.8 MILLONES DE TONELADAS EN UN AÑO, según Fairtrade.<br /> <br /> Se espera que esa demanda exceda el suministro en 1 millón de toneladas adicionales en 10 años. <br /> <br /> En Ecuador se espera que sean los mismos productores, quienes cuenten con una alta motivación por la calidad del cacao. Freddy Cabello, gerente de Gerente de UNOCACE, una asociación con 927 socios que producen y comercializan cacao nacional fino o de aroma, explica que la calidad del producto se garantiza a través de procedimientos adecuados en la postcosecha y, sobre todo, promoviendo las prácticas ancestrales que se estaban perdiendo.<br /> <br /> Desde 1999, UNOCACE, está inmerso en esta lógica de comercialización con el afán de incrementar el número de hectáreas de cacao, aumentando de volumen de la producción de un 25% de cacao cada año. Los socios de la organización reciben un precio superior al de una finca de exportación convencional, es decir, USD 145 el quintal a comparación de USD 132. Sin embargo, el 70% de la producción de Guayas, El Oro, Los Ríos y Bolívar se exporta a Suiza, Holanda, Italia, Alemania y Estados Unidos.<br /> <br /> Al concluir 2015, las exportaciones ecuatorianas de cacao alcanzaron un volumen total de 260 000 toneladas métricas, de cacao en grano y productos derivados de cacao: un incremento del 10% en relación a 2014. <br /> <br /> El 99% de las exportaciones totales de cacao correspondieron a granos más semielaborados, excluyendo los envíos de los productos terminados (chocolates, barras, tabletas, coberturas, bombones) los cuales alcanzaron 1.1 mil toneladas exportadas y representaron nuevamente el 0.8% de las exportaciones.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Café, un producto sin interés en Ecuador</span><br /> El café tiene una enorme importancia para las economías de muchos países en vías de desarrollo, como en Ecuador. La mayoría de los trabajadores que dependen del café para subsistir se encuentran en países en vías de desarrollo.<br /> <br /> Para algunos de los países menos desarrollados del planeta, como Burundi, el cultivo del café trae la mayoría de las divisas extranjeras, alcanzando un 80%.<br /> <br /> En 2002, se producía 8% más de café del que se consumía y la mayoría era de baja calidad. La conocida Crisis del Café fue la devastación económica para muchos de los países productores. Más de 100 millones de productores, procesadores y comerciantes que dependen del café se vieron afectados.<br /> <br /> Sin embargo, su producción sigue siendo un negocio millonario, pues es café es reconocido como uno de los productos agrícolas con más valor en el comercio mundial. Paradójicamente, para la mayoría de los 23 millones de productores mundiales de café, su cultivo supone mucho trabajo y pocos beneficios económicos. <br /> <br /> <br /> A escala nacional, se ha hecho un gran esfuerzo por cambiar este panorama. Vinicio Martínez, Presidente de FAPECAFE, una organización que acoge a más de 1.200 socios a escala nacional y con una producción de 5.000 quintales de café anual, explica que el Comercio Justo es un componente social que engloba precios y estrategias equitativas. Por un lado, los productores reciben USD 250 por café lavado, en comparación de los USD 150 que se reciben de manera tradicional. Y por otro lado, los socios de la organización con 13 años de existencia, proporciona diferentes capacitaciones relacionadas a los sistemas de producción, gestión con entidades internacionales y creación de nuevos proyectos. <br /> <br /> Sin embargo, el interés local aún es escaso, según Martínez. “El problema es estructural y de poder adquisitivo, más aún en el contexto actual de Ecuador. Si usted va a una tienda, nunca compra el café orgánico ni pregunta por la calidad del producto; busca el más económico”.<br /> <br /> Entonces el proceso de exportación se evidencia aún más. Pese a que los datos de esta actividad revelan la salida de 53.830,23 sacos de 60 quilos, con un ingreso de USD 7.619.954,05; Martínez aclara que un 25% del valor total corresponde a una producción nacional; el otro porcentaje responde a un café importado de Vietnam y otros países. En Ecuador lo procesan y lo envían nuevamente al extranjero. <br /> <br /> El país necesita que más las entidades públicas lideren un marco legal al respecto y que las grandes cafeterías – un ejemplo es Sweet and Coffee-, adopten esta dinámica en sus negocios. Así, no será complejo competir con precios de Perú y Colombia.<br />