<span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000; font-weight: bold;">Felipe Castro</span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000;"><br /> Director Seguimiento y Evaluación - Departamento Nacional de Planeación, Colombia<br /> <br /> Colombia se ha convertido en un país pionero en montar una arquitectura multiactor enfocado en la construcción de la agenda 2030, que ha concluido en un informe voluntario de alto nivel y contar con el Departamento Nacional de Planeación, como un espacio idóneo para la colaboración desde diferentes niveles.<br /> <br /> Acorde al análisis de Castro, uno de los temas más delicados es articular distintas acciones. “Es un trabajo complejo a la hora de avanzar en la implementación de esta agenda”, reflexiona. Él considera que el reto es articular el trabajo de la sociedad civil y del sector privado y bajo ese paraguas se ha avanzado en entender esa articulación. “88 de las 169 metas requieren de la implementación del sector privado. Desde ahí se reconoce que Estado sin sector privado no puede llevar acabo esta agenda”.<br /> <br /> Desde la Asociación de Industriales de Colombia, Andi, por ejemplo, se realizaron encuestas que determinar la visión del sector privado sobre los ODS. Los resultados arrojados demostraron que el 51% conocía los objetivos y más del 60% lo veía como una oportunidad de negocio.<br /> <br /> Es así como año, en Colombia, se discuten los avances en 4 temas cruciales para el desempeño de toda empresa: uso de agua, energía, producción responsable y el desarrollo de ciudades responsables. “Esos temas está en el core de las compañías e impactan en sus niveles de eficiencia. <br /> <br /> Acorde al análisis del experto, cada objetivo cada objetivo tienen un consenso claro sobre el cual ningún gobierno, independientemente de su afiliación, se opondría. “Es una agenda altruista y de sentido común, la agenda es una oportunidad de crecimiento y desarrollo nacional”.<br /> <br /> <br /> </span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000; font-weight: bold;">Andrea Ávila</span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000;"><br /> Presidenta Red Local Pacto Global Argentina - CEO de Randstad Argentina y Uruguay<br /> <br /> Ávila es enfática. “La aplicación de los ODS están en la estrategia de la compañía”. Para la experta, los ODS cruzan trasversalmente a las empresas “haciendo énfasis en dónde producimos mayor impacto”. Ella cita el caso de Randstad, organización que dirige. El énfasis de su gestión está ligado al tema de trabajo decente, educación, pobreza cero e igualdad de género. “Nos interesa medir el impacto transversal para toda la organización”, añade.<br /> <br /> Su experiencia la convierte en una fiel creyente que lo que no se mide, no se ve, no nos permite actuar y construir. “Desde la red, en relación a la articulación público-privada, soy una fanática, sin ella no podemos cumplir los ODS. Creo que el estado y organizaciones, así como ONGS, gremios, sociedad – e inclusive comunidades religiosas- tienen un impacto que se debe articular. <br /> <br /> Para Andrea, ese primer escalón debe incidir en el marco de las redes locales, en crear un marco de sostenibilidad para desarrollar y actuar para crear políticas sustentables. Su análisis es profundo ya que un trabajo continuo para cumplir con los 17 ODS impacta profundamente en la cadena de valor de las compañías y, por tanto, de la sociedad.<br /> <br /> La experta se detuvo a analizar al principal motor de la economía: las pymes. “Debemos acercar el conocimiento, establecer pautas de trabajo, solo así las redes tendrán incidencia. Y continúa, “la implementación de los ODS no está ligada al tamaño de la compañía. Tenemos 740 empresas ligadas a la red, el 40% son pymes. Por ello, hacemos talleres, grupos de trabajo fuera de los grandes centros urbanos”.<br /> <br /> <br /> </span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000; font-weight: bold;">Mauricio López</span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000;"><br /> Director Ejecutivo Red Local Colombia - Vicepresidente Andesco<br /> <br /> La mirada profunda de López indica que no se puede pensar que ya todo está hecho. “Falta mucho trabajo por hacer”. Para el Director Ejecutivo Red Local Colombia, cuando hablamos de desarrollo sostenible, “no podemos desmayar en el intento. Nunca debemos desistir y si bien a veces debemos repetir el mismo discurso, estamos llamados a hacerlo”. <br /> <br /> Para el experto, el sector empresarial colombiano ha estado muy ligado al Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Ese trabajo conjunto los ha llevado a la generación de un lineamiento para avanzar con sus propósitos. “No vemos al gobierno de manera aislada ni viceversa. Hemos logrado que gobierno y sector empresarial trabajen juntos”, puntualiza. <br /> <br /> El trabajo de construcción de una agenda reclama la construcción de indicadores para medir gestión y resultados. Se debe y se puede conocer cuáles son los sectores que al momento demuestran mayor dinamismo y alineación de su estrategia de crecimiento con los ODS.<br /> <br /> El foco de su pensamiento, avalado por varios años de cercanía como temas de desarrollo sostenible, es que la cadena de valor de las empresas se fortalece con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y como parte esencial, asevera que la fortaleza del trabajo conjunto “está en nuestras diferencias. Solos hacemos muy poco, juntos podremos hacer mucho. La fuerza del equipo está en cada miembro y viceversa”. Y finaliza apuntando que “El ego es el asesino de un equipo”.<br /> <br /> <br /> </span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000; font-weight: bold;">Lina Mata</span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000;"><br /> Asesora de la Viceministra del Ministerio de Planificación Costa Rica. MIDEPLAN<br /> <br /> Costa Rica demuestra ser un modelo exitoso de gobernanza de los ODS que bien podría ser emulado en otras naciones, tomando en cuenta sus particularidades culturales, económicas y sociales. “El compromiso de Costa Rica se ha plasmado con la firma del Pacto de Desarrollo Sostenible, es el primer país en el mundo en hacerlo, donde se visualiza el compromiso multi actor para darle la vida a la agenda 2030”. El pacto tiene tal impacto que fue firmado por el Presidente de la República, por la cabeza de la Asamblea, por la presidente de la Corte Suprema de Justicia, así como del organismo electoral. Este pacto también involucra a empresas, sociedad civil y la academia. <br /> <br /> El siguiente paso fue dar paso a un Decreto Ejecutivo que creó un consejo de alto nivel, presidido por el Presidente de la nación. A través de él se da la orientación para definir las líneas directrices de la nación en cuanto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este comité consultivo permite contar con una metodología de trabajo para la definición de metas nacionales. El resultado, definir acuerdos y responsabilidades. La segunda tarea del comité es tener una estrategia de evaluación para la etapa de rendición de cuentas.<br /> <br /> </span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000; font-weight: bold;">“Las estrategias de las empresas se deben hacer a la luz de los ODS. No se debe olvidar el enfoque integral de estos objetivos. El desafío está en el proceso de cimentación y que la sociedad civil exija rendición de cuentas”</span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000;">, puntualiza. <br /> <br /> <br /> </span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f" style="background-color: transparent; color: #000000; font-weight: bold;">Alejandro Pacheco </span><span id="docs-internal-guid-761a9a5f-dfe1-2f9e-9e45-f89d9704ad1f"><span style="background-color: transparent; color: #000000;"><br /> Asesor Estratégico para Latinoamérica y el Caribe de PNUD<br /> <br /> El representante de PNUD, asevera que al ver la agenda 2030 y caminar hacia el cumplimiento de los ODS, se debe romper con los hilos verticales de acción. Así como analiza Alejandro Pacheco. “Como seres humanos no tenemos problemas sectoriales, nuestras dudas y necesidades pasan por todos los ministerios, por ello requerimos respuestas integrales. Queremos ver soluciones a esta problemática de una vida mutidimensional”, indica al abrir su ponencia. <br /> <br /> En ese sentido, indica que hay que ver en qué medida el sector privado está incorporado. “Lo que vemos es que ese proceso empieza a abrazar a muchos espacios pero queda mucho por hacer. Hay un progreso importante con la agenda, “no hay un país donde no se hable de ella”, indica. <br /> <br /> También identifica dos retos importantes: cómo se define el rol del sector privado y la parte de coordinación. <br /> <br /> Su visión también indica que hay diferentes formas de hacer negocios y ello llevará a que la inversión mejore los costos eficientes de las empresas. “La agenda 2030 marca un escenario de estabilidad. Permite planificar inversiones y que, sin duda, trasciende a los ciclos electorales”, precisa. Agrega, “Cuando uno mira la agenda, uno de los grandes logros no es solo que se consigan los indicadores, sino generar un logro en el cambio en el imaginario colectivo. La agenda, en esa línea, contribuye a que se dé una evaluación de la gestión pública. <br /> <br /> El llamado de Pacheco es lograr la construcción de una serie de herramientas para dar sustento a la agenda. “Hay que llevar nuestras prioridades en determinado ODS, tener una visión global para caminar hacia el desarrollo sostenible”.</span><br /> </span><br />