Esto se justifica debido a la importancia de estas empresas dentro de la economía, no solamente por el nivel de ingresos que tienen, también por el producto generado, los puestos de trabajo que crean, los impuestos con los que aportan al país, entre otros rubros. El año 2013 fue favorable para los ingresos de las 1000 empresas más grandes del país: pasaron de 68.545,26 millones de dólares en 2012 a 76.459,93 millones en 2013. En términos nominales los ingresos crecieron en 11,55 % entre estos 2 años. <br /> <br /> Los sectores que mayor crecimiento registraron fueron las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 63,52% y la construcción 57,62%. Estos dos responden a las importantes inversiones que se han realizado desde el sector público y también al crecimiento de la demanda de vivienda como resultado al mejor acceso al crédito.<br /> <br /> A éstos le sigue la enseñanza con 23,63%, debido al mejor acceso y a las inversiones que se han realizado, y la pesca con 19,25%. El sector que menos crecimiento tuvo fue el de las industrias manufactureras, ya que sus ingresos tuvieron un incremento de 6,07% en el año 2013; de todas formas aún en este caso se registra un importante crecimiento.<br /> <br /> Este crecimiento que tuvo la economía favoreció de manera particular a algunas empresas de construcción, comercio, entre otras porque durante 2013 fue una época de consolidación de proyectos que se llevaban a cabo. Por ejemplo, es el caso de empresas chinas que desarrollan proyectos de infraestructura.<br /> <br /> Por otro lado, dentro de las 1000 empresas más grandes, la mayor parte de éstas se concentran en la actividad comercial (39,9%) y a su vez tienen el mayor peso dentro de los ingresos (39,6%). Esta actividad es de las más importantes en la economía ya que en 2013 tuvo una participación de 9,9% en el PIB.<br /> <br /> A ésta le sigue la actividad manufacturera con un peso de 23,55% en los ingresos y 24,3% en el número de empresas. Este sector tuvoun peso de 11,9% en el PIB, mayor al del comercio ya que genera un mayor valor agregado. No existen mayores diferencias entre los porcentajes de participación en ingresos y empresas ya que se da cierto nivel de homogeneidad entre los sectores. <br /> <br /> <img src="especiales/images/244/50.png" /><br /> <br /> El que presenta la mayor diferencia es el de transporte, almacenamiento y comunicaciones ya que en este caso se dan las mayores diferencias entre ingresos de las empresas, especialmente por CONECEL S.A. que es la segunda entidad con mayores entradas. Éste caso también se da con las empresas dedicadas a la explotación de minas y canteras.<br /> <br /> Las empresas de construcción y las de actividades agropecuarias tienen una participación en los ingresos de inferiores al 4%, lo mismo se da en el número de empresas. El sector de la construcción ha sido uno de los más favorecidos por las políticas públicas y a su vez también uno de los que más depende de la inversión que se realiza por parte del Estado. <br /> <br /> En el caso del sector agropecuario su participación es menor ya que lo más fuerte de su actividad se da en emprendimientos de menor tamaño. Es así como existen muchas empresas en este campo pero también se requieren de importantes inversiones y grandes extensiones de territorio para llegar a contar con una de las empresas más grandes del país dentro de este segmento. Dentro del ranking 1000, las empresas del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tienen en promedio ingresos por 118,80 millones de dólares, seguidas por las de explotación de minas y canteras con 107,81 millones y las de comercio con más de 100 millones. Son notorios por los altos ingresos de las empresas petroleras, que a su vez tienen un importante peso en la economía por sí sola. Dentro de este análisis se destacó que las empresas quese dedican a actividades relacionadas con la explotación petrolera tienen un peso de 5,22% en los ingresos totales.<br /> <br /> La participación de estas entidades alcanza ese nivel debido a que la mayor parte de la producción de petróleo se concentra en el sector público, de todas las formas, la entidades que se dedican a esta actividad mantienen importantes ingresos, lo que les permite estar dentro del ranking.<br /> <br /> Si se detalla un poco más la información y se evalúan los resultados a nivel de actividades (a 3 dígitos dentro de la CIIU) se destaca que las actividades que más facturan son la venta al por mayor de enseres domésticos (7.663 millones de dólares), sector que tuvo un crecimiento de 10,33% en sus ingresos con relación al año 2012. Este crecimiento también representó un incremento en las importaciones de los productos que se comercializan, por lo que las restricciones aplicadas afectan directamente a esta actividad. <br /> <br /> Cabe recalcar que el crecimiento de una actividad como ésta también se da como resultado de las mejores condiciones de vida de la población y sus mayores niveles de ingresos. Esto ha permitido que sea posible adquirir estos bienes. De la misma forma, la siguiente actividad con mayores ingresos es la de la venta de vehículos,también como resultado de los factores ya mencionados. <br /> <br /> Si bien a este sector se le han aplicado importantes restricciones, la demanda no se ha detenido y sigue siendo una actividad de gran dinamismo. En tercer lugar se encuentra la venta al por mayor de materias primas agropecuarias, lo que refleja también la importancia de la producción agropecuaria en el país. <br /> <br /> <img src="especiales/images/244/52.png" /><br /> <br /> En esta misma línea, al ser actividades que tienen un importante nivel de ingresos, se destaca que en gran medida son las que concentran el mayor número de emprendimientos. Un aspecto de gran importancia en este campo es el hecho de que las firmas que forman parte del ranking 1000 en su mayoría no responden a emprendimientos recientes, por tanto son empresas que se han construido por años y que han alcanzado importantes niveles de posicionamiento.<br /> <br /> Dentro de los 10 sectores que más facturan, la actividad que mayor crecimiento ha tenido en sus ingresos es la construcción con 61,82%, seguida de la extracción de petróleo crudo y gas natural con 33,09%.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">El aporte tributario de las empresas</span><br /> Los tributos son un elemento fundamental en el desarrollo de un país. El SRI ha llevado una tarea importante al incrementar la recaudación tributaria, lo que ha permitido que ésta tenga un peso mayor que los ingresos petroleros en las entradas fiscales; el aporte de las compañías ha sido clave ya que ha permitido generar recursos y son actores imprescindibles en el escenario ecuatoriano.<br /> <br /> La empresa con el mayor impuesto a la renta en el año 2013 fue CONECEL con 137,05 millones de dólares, seguida por Schlumberger del Ecuador con 38,15 millones y Corporación La Favorita con 35,85 millones de dólares. Dentro de las 10 empresas que más impuestos pagan están cuatro petroleras, por lo que se justifica realizar.<br /> <br /> En lo que a empresas petroleras se refiere, se manejaron dos segmentos: el primera el de extracción de petróleo crudo y el de las actividades de servicio ya que existen diferencias en el desarrollo de estas actividades. <br /> <br /> Para la información presentada, se generó un indicador que evalúa el peso del impuesto a la renta generado por la empresas en relación a sus ingresos totales. De esta forma, dentro de los TOP 10 que se presentan de la carga fiscal de las empresas, se toma encuenta este indicador. En las empresas no petroleras, existe una gran variedad de actividades en el ranking de las mejores pagadoras.<br /> <br /> Es así como la empresa con el mayor pago de impuestos en relación a sus ingresos es una compañía de seguros, seguida por una generadora de electricidad y una de pesca. También se incluyen empresas de telecomunicaciones, construcción, alimentos entre otras.<br /> <br /> <img src="especiales/images/244/54.png" /> <br />