<span style="color: black;">En el marco de este evento, que reunió a más de 150 participantes nacionales e internacionales entre representantes de gobiernos, organismos internacionales, la academia y directivos de empresas públicas y privadas de los sectores eléctrico e hidrocarburífero de la región; se analizó la situación actual y se discutió el futuro energético de nuestros países bajo las dimensiones del “Trilemma Energético”: seguridad, equidad energética y sostenibilidad ambiental.</span><br /> <br /> <span style="color: black;">En el evento inaugural, el Vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel indicó que los logros que se han producido en materia energética, en estos ocho años de la revolución ciudadana, han arrojado resultados que se pueden mostrar al mundo, como es el caso de la ejecución de grandes proyectos hidroeléctricos que aprovechan la energía renovable de los ríos, además de la sustitución del Gas Licuado de Petróleo (GLP) por electricidad, lo que generan grandes beneficios económicos y ambientales para el país. Finalmente señaló que “la integración energética debe ser el eje de integración y trabajo en Suramérica”.</span><br /> <br /> <span style="color: black;">El Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper destacó la importancia que los países miembros de esta organización le dan a la interconexión eléctrica y lo fascinante que resulta cambiar el balance energético de un país, como lo está haciendo el Ecuador. Por su parte, Christoph Frei, Secretario General del WEC señaló la importancia de lograr un equilibrio en el mundo basado en el Trilema Energético y la posición destacada que está alcanzando el Ecuador en el contexto internacional. </span><br /> <br /> <span style="color: black;">Como parte del foro se desarrolló una rueda de prensa en la que el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla resaltó la vocación de los países de la región para lograr la integración energética y el trabajo que se viene desarrollando de manera conjunta para la conformación de un gran corredor eléctrico andino.</span><br /> <br /> <span style="color: black;">En el marco del Foro, se desarrolló el panel del Sector Eléctrico denominado “Hacia un Sistema Eléctrico Integrado en América Latina” que contó con la participación de expertos de Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay, Panamá y Ecuador.</span><br /> <br /> <span style="color: black;">En este espacio, el Ministro Albornoz, por parte de Ecuador, hizo referencia al Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) y los avances alcanzados mediante acuerdos claves, como el de contar con una institucionalidad regional y con un modelo de desarrollo basado en la planificación energética, afirmó que “la integración eléctrica entre nuestros países no es una opción, es una obligación”. </span><br /> <br /> <span style="color: black;">Los panelistas abordaron, desde diferentes ópticas, la necesidad de aprovechar la capacidad de recursos hídricos con los que cuenta la región y la incorporación complementaria de las energías renovables no convencionales (eólica, fotovoltaica, biomasa, etc.) en nuestro territorio.</span><br /> <br /> <span style="color: black;">En el segundo día, las charlas magistrales de Hidrocarburos No Convencionales, Eficiencia Energética, Cambio Climático, Energías Renovables y el Panel de Perspectivas Energéticas congregaron a representantes de los sectores eléctrico e hidrocarburífero. Estas propuestas e iniciativas constituyen un nuevo impulso a la Integración Energética Regional.</span><br />