<span id="docs-internal-guid-28121c99-7c77-9b82-813b-736dffc32f7e"> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">EE.UU. es uno de los principales actores del comercio internacional, dada sobre todo su importante capacidad de consumo y de compra que tiene ese país. EE.UU. es uno de los países con niveles elevados de renta, de tal forma que la estimación que hace el FMI en 2017 sobre su PIB per cápita es de USD 59.609,07. Además, éste es un mercado de 326 millones de personas en el que existe una importante cultura de consumo.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Luego de los resultados favorables que comienza a arrojar el Acuerdo Comercial que se firmó con la Unión Europea, desde las autoridades gubernamentales la mira se ha orientado hacia el mercado estadounidense. A su vez, al finalizar este año finaliza el Sistema Generalizado de Preferencias que EE.UU. le concede a Ecuador. Esta situación ha llevado a que Ecuador tenga que hacer </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">lobby</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> en ese país de manera periódica para renovar este beneficio. Esto hace que sea fundamental contar con un Acuerdo de largo plazo que brinde más garantías sobre la relación comercial, inversiones y producción.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Estados Unidos tiene características de gran interés para Ecuador. Si se analiza la relación comercial, ésta ha sido favorable para Ecuador de manera histórica. En el año 2016, de acuerdo al </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">International Trade Centre</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">, en el año 2016 las exportaciones ecuatorianas superaron los USD 5.436 millones, en tanto que las importaciones alcanzaron los USD 3.753 millones.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Balanza Comercial Ecuador – EE.UU. (USD Millones)</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="font-size: 11pt; font-family: arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><img src="https://lh5.googleusercontent.com/yjsVC5Rx_cM7y85QLjEy9gH4RuXt1uWQc0JBHcLd72VGDvcTHSJWth2qPexyGosAOHKiV4KQPNxD1_UizlcMbExg5sARzG42FTvLRVq2zOHTPH7_PqewNxwKRMzS2GPE8VjYZtbF" width="481" height="289" style="border: none; transform: rotate(0.00rad); -webkit-transform: rotate(0.00rad);" /></span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente:</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> ITC – Trademap</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El principal producto de importación a ese país es el petróleo. Dados los menores precios que tuvo en 2016, su participación en ese año frente al total de exportaciones de Ecuador a ese país fue de 52%. Si bien el precio de este producto no alcanza los niveles de años anteriores, en lo que va del 2017 esta participación subió al 60%. En 2012 y 2013 el petróleo llegó a representar el 78,46% y 76,63%, respectivamente, del total exportado. De todas maneras, EE.UU. es uno de los principales mercados no petroleros del país, ya que se exportan más de USD 2.500 millones al año.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Dentro de su composición, si se realiza un análisis en el periodo 2012-2016 se destaca que el petróleo representó en 69% de lo exportado. El 31% restante se divide en algunos productos dentro de los que se destacan principalmente los pescados, crustáceos, moluscos y sus preparaciones, con un peso de 10%. A esto se suman frutas (5%), plantas vivas (4%), cacao y sus preparaciones (2%), entre otros.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Composición de las exportaciones ecuatorianas a EE.UU (2012-2016)</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="font-size: 11pt; font-family: arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><img src="https://lh3.googleusercontent.com/OyVVSJlE2z82K17xCub9I881fTgEMELrRQpdyR0-Q-y7G69QdfmBcXF7X1R9DbAobhCcA3zUcsJ5OnrAS67ozgE9teGp7slq8r3WxFdE6gbBHAEt7VxY_5X3R5KvmuXIoFKKXF6D" width="480" height="289" style="border: none; transform: rotate(0.00rad); -webkit-transform: rotate(0.00rad);" /></span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente:</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> ITC – Trademap</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Como se observa en la composición de las exportaciones, se destaca el gran peso que tienen los productos primarios. De esta manera, el precio es un factor que tiene una gran incidencia en la demanda de estos rubros, por lo que poder acceder a ese mercado sin restricciones arancelarias fortalecerá la presencia de productos ecuatorianos.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En lo que a importaciones se refiere, éstas también tienen una importante concentración en combustibles y aceites (48%). A este rubro le siguen la maquinaria (13%), equipos eléctricos (7%), plásticos (5%), entre otros. Si bien hay rubros como equipos de audio y video (3%) o vehículos (3%), la mayor parte de estas importaciones no se producen localmente. En el caso de las combustibles y aceites se ha planteado por años la necesidad de producirlos localmente, pero todavía no se han dado alternativas factibles. La firma de un acuerdo comercial implica la entrada de productos del exterior al mercado ecuatoriano, pero esto implica una negociación que permita proteger sectores sensibles como los alimentos e industrias nacientes. Esta protección no puede ser infinita y también debe orientarse a fortalecer capacidades para que exista la posibilidad de competir.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Composición de las importaciones ecuatorianas a EE.UU (2012-2016)</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> </span><span style="font-size: 11pt; font-family: arial; color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><img src="https://lh5.googleusercontent.com/CcTzdQo2Fy70gsVmR7gVd3xO2-ioDGOQf2i0zAyYur6ghN0LbAnP5haN2VYMw4IbXdd502wWzN6TTBIToCnwuEhnS2S0jYPsT9xKDZ-_uaUQvIFrq3rQQmf0omVHgE7sFuD4LxtD" width="480" height="289" style="border: none; transform: rotate(0.00rad); -webkit-transform: rotate(0.00rad);" /></span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente:</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> ITC – Trademap</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Estos Acuerdos no solamente se enfocan en materia de comercio, también se incluye el tema de inversiones, siendo ésta una práctica que ha manejado EE.UU. en el pasado. Ecuador denunció los Tratados Bilaterales de Inversión que mantenía con otras naciones. La posición ecuatoriana considera que estos tratados se enfocan en el beneficio de los países que invierten en Ecuador sin beneficiar a la nación andina, por lo que se dejaron sin efecto. No obstante, el no contar con una herramienta de este tipo tampoco es una alternativa favorable, ya que los países que sí las tienen y ofrecen escenarios más atractivos para la inversión, concentran esto recursos. En el caso de Ecuador, EE.UU. es uno de los principales orígenes de la IED que se recibe, de tal forma que en los últimos cinco años ingresaron USD 419,29 millones desde ese país por ese concepto. En el año 2016, la IED estadounidense representó el 11,9% de lo que ingresó al país, no obstante ésta es mayor ya que parte de la misma se registra como proveniente del Caribe, en cuyas entidades financieras se manejan las cuentas de muchas de las empresas de las que provienen estos recursos.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Inversión extranjera directa proveniente de EE.UU. hacia Ecuador</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="font-size: 11pt; font-family: arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><img src="https://lh5.googleusercontent.com/NqN7tYUddvZNoABqJ2DcBiH_3aWnSOVYkEAR3zjy7XNgdoNCIusnCO6qHj7HZoXgGBZGUkHfDuCKyEOGwuBPq_plO-VSmrq2Qj7QrZJ7KDAvM-Gnh_Tmpu4Zv3JKwsUbK3ZkoYmR" width="480" height="288" style="border: none; transform: rotate(0.00rad); -webkit-transform: rotate(0.00rad);" /></span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente:</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> Banco Central del Ecuador</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Los Acuerdos Comerciales no son la solución a los problemas de un país, pero son una alternativa para acceder a mercados más grandes, vender y producir en mayores volúmenes. En el caso de Ecuador, el mercado actual es de más de 16,5 millones de personas y con una menor capacidad de compra. Esto hace que la necesidad de abrirse a otros mercados sea de gran importancia. Efectivamente existen riesgos para algunos sectores, ya que no hay ninguna experiencia en la que todas las actividades se hayan visto beneficiadas, pero son varios los países que ya cuentan con instrumentos comerciales similares con EE.UU. y han podido desarrollar diversas actividades. Este proceso de negociación no es sencillo y depende también de la voluntad del otro país. La actual administración estadounidense no maneja la misma visión en relación al aperturismo comercial que en el pasado, de tal forma que actualmente ya se encuentran en un proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. De todas maneras, el ir hacia un proceso de este tipo y comenzar a debatir el tema más allá de las ideologías, es un paso importante. </span></p> <div><span style="font-size: 11pt; font-family: arial; color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></div></span>