<img src="especiales/images/262/16.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">Fuente: Unidad de Investigación Económica y de Mercado - EKOS</span><br /> <br /> A partir de julio del 2015, el Índice Ekos de Actividad Económica muestra que el ciclo de la economía ya pasó el punto de inflexión del proceso de desaceleración, ocasionando que el ciclo económico entre en su etapa de recesión.<br /> <br /> En el segundo semestre del 2015 se presenta una desaceleración sostenida en el índice de actividad económica bajando a menos de 50 puntos, ubicándose en el nivel de actividad económica más bajo desde el 2010.<br /> <br /> En base a estos indicadores, se espera un crecimiento económico cercano al 0% en el 2015 con la tendencia a permanecer en esos niveles para 2016.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">PRECIO DEL PETRÓLEO WTI (USD POR BARRIL)</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/162.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">Fuente: BCEy U.S. Energy Information Administration</span><br /> <br /> El precio del petróleo es una variable fundamental en el dinamismo de la economía ecuatoriana, sobre todo en materia de comercio exterior y sostenibilidad fiscal.<br /> <br /> A partir de julio de 2014 se evidencia una reducción sostenida en el precio de este producto, el cual se ubica en un promedio de $49,7 por barril hasta noviembre del 2015, su nivel más bajo en la última década.<br /> <br /> Este escenario es ocasionado principalmente por el exceso de oferta del commodity, la lenta recuperación de la demanda de energía a nivel mundial y factores geopolíticos y de mercado, lo que genera una expectativa de bajos precios durante todo el 2016.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">RIESGO PAÍS (PROMEDIO ANUAL)</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/163.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">HASTA NOVIEMBRE / Fuente: Banco Central del Perú</span><br /> <br /> El indicador de riesgo país del Ecuador se establece como el segundo más alto de América Latina después de Venezuela.<br /> <br /> Si bien este indicador alcanzó su punto más bajo de los últimos 10 años en el 2014 con 510,6 puntos, su promedio hasta noviembre del 2015 lo ubica en el nivel más alto de los último 5 años con 973,2 puntos.<br /> <br /> Este incremento ocurre como resultado del deterioro de la percepción internacional del país, en un escenario de menores precios del petróleo, menor crecimiento económico y mayor endeudamiento.<br /> <br /> Un índice alto limita el acceso a financiamiento y empeora las condiciones de endeudamiento, sin embargo, se espera que el indicador se estabilice en 2016, una vez que se paguen los bonos global 2015 y se materialicen las nuevas fuentes de endeudamiento.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/17.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">Fuente: BCE y WEO Octubre 2015</span><br /> <br /> Las proyecciones del Ecuador, según el Banco Central, reflejan una fuerte desaceleración en los niveles de dinamismo y crecimiento del país, tal como se observa también en el Índice Ekos de Actividad Económica.<br /> <br /> Se espera una disminución del 2% al 3% en la tasa de crecimiento del PIB entre el 2014 y 2015 ubicando a este indicador con una cifra total de 100.048 millones de dólares corrientes para este último año.<br /> <br /> Las proyecciones del FMI ubican a la tasa de crecimiento del PIB 2015 en -0,6% y de 2016 en 0,06%.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/171.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">Fuente: INEC</span><br /> <br /> El promedio de inflación entre enero-octubre del 2015 se ubica en un nivel de 4,08%, por encima del 3,9% y el 3% proyectados por el Gobierno y el FMI para este periodo.<br /> <br /> Este indicador demuestra un incremento sostenido del nivel de precios lo que ocasiona pérdida del poder adquisitivo de los hogares y competitividad de las exportaciones.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">INDICADORES LABORALES</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/172.png" /><br /> <br /> En septiembre del 2015, la población con empleo a nivel nacional es de 7,3 millones de personas.<br /> <br /> El empleo adecuado representa el 46% del total de empleo lo que consiste en 3,5 millones de personas y muestra una reducción significativa de 1,8% respecto a septiembre del 2014; mientras que el empleo inadecuado ha incrementado en 1,2% pasando de 48% a 49,2% en este mismo periodo (3,7 millones de personas).<br /> <br /> El desempleo por su parte afecta a 325 mil personas lo que corresponde a una tasa del 4,3%. No obstante, ante la desaceleración económica, se espera un incremento de estos niveles.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">BALANZA COMERCIAL (USD MILLONES)</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/18.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">HASTA SEPTIEMBRE / Fuente: BCE</span><br /> <br /> Uno de los desafíos de la economía ecuatoriana es cubrir el déficit de la balanza comercial, resultado de los altos montos de importaciones que pese a decrecer, se ubican en USD15.954 millones, explicada por la mayor capacidad adquisitiva de los hogares y la revaluación del dólar. El déficit se acentúa más si se considera la disminución del 28,5% de las exportaciones (enero-septiembre 2014 / 2015).Al considerar las estadísticas hasta septiembre del 2015, la balanza comercial del país registró un déficit de USD -1.681 millones, mientras que, el año anterior en el mismo periodo, se ubicaba en un superávit de USD 527 millones.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (MILLONES DE DÓLARES)</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/181.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">HASTA EL III TRIMESTRE / ** Proforma presupuestaria 2016 enviada a la Asamblea Nacional Fuente: BCE y UMinisterio de Finanzas</span><br /> <br /> Al considerar los ingresos y gastos del sector público no financiero de la proforma del 2015, se encuentra que éstos se ubican en USD 27.510 y 34.117 millones, respectivamente. Estas cifras evidencian una reducción de 29,5% y 23,1% respecto a 2014.<br /> La proforma presupuestaria del 2016 presenta unos ingresos sin financiamiento de 23.233 millones y unos gastos de 29.835 millones, calculados a un precio del petróleo de 35 dólares, un crecimiento económico del 1% y una tasa de inflación del 3,3%.<br /> La reducción del Gasto para 2016 corresponde a un 12,6% de los 34.117 millones del presupuesto ajustado del 2015.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">DEUDA INTERNA Y EXTERNA (USD MILLONES)</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/262/182.png" /><br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">Fuente: BCE</span><br /> <br /> La disminución de los ingresos nacionales genera un riesgo de déficit fiscal y por ende un perjuicio a la sostenibilidad de la economía lo que obliga al país a buscar fuentes alternas de financiamiento propiciando su endeudamiento.<br /> <br /> Es así que, la deuda pública interna y externa han experimentado un incremento paulatino llegando a ubicarse USD 32.431 millones hasta septiembre de 2015. Este incremento ocurre tanto en la deuda pública interna como externa un 7,4% y 21,5% respecto al periodo enero-septiembre del 2014.<br />